Tóxicos Textiles | El gran problema de la industria de la moda
Los tóxicos textiles es uno de los mayores problemas para la industria de la moda, para la sociedad y para todo el planeta.
Llevamos ya bastante tiempo preocupándonos por cuidarnos, cambiando nuestros hábitos de vida y de consumo para mejorar nuestra salud en base a los descubrimientos científicos que se van produciendo.
Cada vez estamos más informados, buscamos alimentos más saludables, más ecológicos, que lleven menos pesticidas, menos sustancias perjudiciales. Un ejemplo claro, es el menor consumo de tabaco o la alerta por el uso de aceite de palma en toda la industria alimentaria.
Pero ¿y la ropa? ¿nos hemos parado a pensar, en las sustancias tóxicas que contiene la ropa qué llevamos en contacto con nuestra piel 24 horas al día? además de toda la ropa de nuestra casa como sábanas, toallas, fundas nórdicas, manteles, cortinas.
Estamos en contacto permanente con textiles que en muchos casos han sido sometidos a procesos con sustancias químicas altamente tóxicas para nuestra salud y no digamos para el medio ambiente.
Si te quedas a leer un poco más sabrás todo lo que hay detrás de esta industria, y como podemos esquivar estas sustancias en nuestra vida diaria.
Los Tóxicos Textiles en la Industria de la Moda
Actualmente hay uns cuantas miles de sustancias nocivas que se utilizan en las diferentes fases del proceso de fabricación textil. Ya sean prendas de vestir, o de textiles del hogar. Además, da igual que sean tejidos naturales como sintéticos.
Estas sustancias tóxicas permanecen en la ropa muchísimos años después de fabricada. Y no sólo eso, sino que se van liberando de las prendas y nuestro cuerpo las absorbe, pudiendo tener consecuencias para la salud. Por ejemplo, dermatitis por contacto, alergias. Además de problemas en órganos vitales como el hígado o riñón, en el sistema nervioso, sensibilidad química múltiple e incluso cáncer.
Ahora imagínate, lo mismo pero para la ropa de los más pequeños de la casa. Los bebés y niños pequeños, son los más expuestos de todos. Su piel es una esponja que lo absorbe todo y su organismo es más indefenso frente a todo este tipo de agresiones. Hay que tener una especial atención en la composición de las prendas. Y sobre todo, intentar saber que tóxicos podría contener cada prenda que esté en contacto con los más pequeños.
Además los daños no es que aparezcan de inmediato como cuando comes algo que te sienta mal. Sino que la mayoría de las veces, estos productos se van acumulando de forma silenciosa en nuestro cuerpo, hasta que un día se hace visible.
El sector textil, utiliza una cuarta parte de los productos químicos que se emplean en todo el mundo. Se le achaca el 20 por ciento de la contaminación industrial del agua. Esto la convierte en el segundo mayor contaminador de agua dulce del planeta. Con estas cifras ya te habrás dado cuenta que de lo que hablo no es una cosa leve. La ropa, en general trae consigo una cantidad importante de tóxicos que nos estamos comiendo literalmente los usuarios.
El Parlamento Europeo, a través de la REACH (Registro Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas), regula el uso continuado de las ‘Sustancias Químicas Muy Preocupantes’ (abreviadamente SVHC) por su potencial impacto negativo en la salud humana o en el ecosistema.
Teniendo en cuenta los efectos adversos de los tóxicos textiles, la REACH ha establecido cantidades máximas, al uso de estas sustancias. Sin embargo, en cada país son diferentes. En algunos casos, los límites van en función de la edad del consumidor final, por ejemplo, el caso de los bebés y niños pequeños, que son todavía más vulnerables. Pero en la mayoría de los casos no los han prohibido totalmente ni han obligado a utilizar otras opciones más saludables, que hoy en día ya están disponibles.
Mientras esto ocurre dentro de Europa, fuera de este entorno, hay países en los que no hay legislación, y estos países son precisamente, donde se fabrica la mayor parte de la ropa que consumimos en occidente.
La industria de la moda, desde hace ya varios años, se encuentra en una carrera permanente por llevar al mercado cada vez más cantidad de productos a precios más bajos y en el menor tiempo posible, lo que lleva a una dinámica de producción en masa, en países donde no hay ninguna regulación. Todo esto, nos conduce a una situación de control muy limitado, sobre la forma de fabricar y sobre las sustancias tóxicas que llevan las prendas de ropa que usamos todos.
A continuación, voy a intentar explicar de forma muy sencilla, para qué se sirven y qué efecto puede tener en el cuerpo humano, algunos de los tóxicos textiles más utilizados.
7 Grupos principales de tóxicos textiles
Arilaminas o Colorantes Azoicos
Son un grupo no pequeño de sustancias químicas que son de las más utilizadas en tintes de la industria textil y en la del calzado, tanto para tejidos naturales como sintéticos. Es decir cualquier prenda de las que llevas puesta podría contenerlos.
Dan muy buen resultado para colores vivos de la gama de amarillos a rojo.
Algunos de los colorantes azoicos están prohibidos en la Unión europea para uso en ciertos productos y otros están permitidos con restricciones de cantidades máximas.
Para entender como interacciona con nosotros, digamos que se sigue liberando durante toda la vida de la prenda y es capaz de penetrar fácilmente en nuestro organismo a través de los pulmones, la piel o por la boca.
Está demostrado que son sustancias con efectos cancerígenos, efectos mutagénicos -es capaz de producir mutaciones sobre el ADN-, reacciones alérgicas, daño hepático o renal.
Visita nuestro artículo sobre Colorantes Azoicos si quieres saber más de ellos.
Formaldehído
Más conocido como formol, ahora seguro que te suena, aparte del uso en medicina como conservante, y en otras industrias, en la industria textil se emplea en la fabricación de tejidos sin arrugas o desarrugados. En este caso, el contenido en metanal (como también se le llama) libre permitido, podría alcanzar hasta el 2 % del peso total del textil. Actualmente se ha bajado el contenido permitido y si supera el 0.15 % éste debe ser declarado en la etiqueta con la recomendación de lavar la prenda antes de usarla, debido a su gran toxicidad, aunque esto no te da seguridad completa de que después del lavado se haya eliminado.
El formaldehido es un reconocido cancerígeno y el causante de otros muchos efectos negativos en la salud sobre todo en las vías respiratorias.
El dimetilfumarato
Seguro que estás pensando… ¡vaya palabra!, enseguida lo vas a entender, ¿has visto las bolsitas antihumedad cerradas que vienen en cantidad de artículos que compramos? pues ya sabes que es.
Un compuesto utilizado para impedir el moho, como fungicida en el transporte marítimo y en el almacenamiento de mercancías.
También se usa como medicamento para tratar determinadas enfermedades; curioso ¿verdad?
Puede actuar como sensibilizador cutáneo, produciendo eccemas extendidos y de difícil tratamiento.
Igual recuerdas las noticias que salieron, sobre las dermatitis tóxicas producidas por zapatos, pues en su mayoría son debido a estas bolsitas.
Los ftalatos
Son plastificantes que se utilizan en el PVC para darle flexibilidad.
En el mundo de la moda, se usa en la fabricación del cuero artificial, para impermeabilizar algunos tejidos como manteles, prendas para lluvia y en tintes, para la estampación de tejidos.
Puede producir alteraciones renales, se considera tóxico para la reproducción. Debido a su amplio uso en productos de todo tipo, los ftalatos se encuentran en los organismos de toda la población ya que son ingeridos, inhalados y absorbidos por la piel.
Puedes consultar toda la información sobre Ftalatos.
Metales pesados
El níquel
Se usa en colorantes o pigmentos, en catalizadores, así como en el revestimiento de accesorios metálicos, para evitar su oxidación, como cremalleras o botones.
Puede producir envenenamiento por ingestión, y en contacto con la piel, puede generar reacciones alérgicas y dermatitis, incluso problemas asmáticos.
El Cromo VI
Puede aparecer tanto en colorantes o pigmentos, como en el proceso del curtido de las pieles.
Puede causar problemas dérmicos por la exposición crónica, es muy tóxico, puede causar daños en el hígado, problemas reproductivos y de desarrollo, además de ser un conocido cancerígeno.
Cadmio, Plomo y Mercurio
Son otros metales pesados que se utilizan en la industria de la moda, sobre todo en tintes.
Estos metales pueden acumularse en el cuerpo a lo largo del tiempo y son altamente tóxicos, con efectos que pueden llegar a ser irreversibles, incluyendo lesiones del sistema nervioso para el caso del plomo y el mercurio o los riñones en el caso del cadmio. El cadmio también está asociado a enfermedades cancerígenas.
En los países de la UE, el cadmio, el mercurio y el plomo han sido clasificados como «sustancias peligrosas prioritarias» y se ha restringido su uso durante un tiempo, incluyendo algunos casos específicos en textiles.
Fenoles
Se utilizan mucho en la industria textil para procesos de lavado y teñido. Son tóxicos para la vida acuática, permanecen en el medioambiente y se acumulan en los tejidos corporales.
Se parecen mucho a las hormonas naturales como el estrógeno, son considerados disruptores endocrinos de carácter sexual, es decir que interfieren en el funcionamiento de las hormonas sexuales, en algunos organismos (por ejemplo, la feminización de peces).
Parafinas cloradas de cadena corta
Se utilizan en la industria textil como retardantes de llama, y para el acabado de cuero y textiles.
Son altamente tóxicos para los organismos acuáticos, no se degradan fácilmente en el medio ambiente y tienen un alto potencial para acumularse en organismos vivos.
Desde 2015, se ha restringido su uso en algunas aplicaciones en la UE, no obstante se permite usar mientras el producto no tenga concentraciones superiores al 1% hasta que se pongan en marcha el uso de otras alternativas que se consideren menos tóxicas.
Esto es una pequeña muestra de las sustancias tóxicas más utilizadas solamente en la industria textil.
Los chinos dicen que conocen antes que nadie el color que se va ha llevar cada temporada «viendo el color de los rios», puedes ver las consecuencias de esto en el magnífico documental del que te dejo el enlace al trailer, «River Blue» . Un documental con varios premios y que merece la pena ver.
Cómo Evitar los Tóxicos Textiles
Los consumidores tenemos el poder de cambiar las cosas a través de nuestros hábitos de vida. Y tenemos la capacidad de poder elegir entre las infinitas opciones que nos ofrece el mercado, solamente tenemos que ser capaces de distinguir cual es la opción que está libre de tóxicos y por tanto es más saludable.
Te advierto que la cosa parece dificilísima, a simple vista, pero si lo analizamos más detenidamente, veremos que es posible comprar ropa con una cierta garantía de que está libre de sustancias tóxicas.
Si estamos bien informados, seremos capaces de discernir entre una prenda verdaderamente sostenible, sin tóxicos textiles, y otra que lo único que tiene detrás es una gran campaña de marketing, simplemente, porque la sostenibilidad está de moda.
En cada pequeña acción del día a día, tienes la posibilidad de elegir cuál es tu mejor opción. La moda sostenible es el camino para evitar los tóxicos textiles, tener una vida más saludable y aportar nuestro granito de arena para que el planeta también avance en el camino correcto hacia la sostenibilidad.
Aquí te dejo una pequeña lista de cosas que podemos ir haciendo para avanzar en el camino correcto.
- Elige en tus compras, productos que cumplan un mínimo de requisitos para no generar una degradación del medio ambiente, y de la salud. Busca en las etiquetas los certificados textiles que te garanticen que la prenda que estás adquiriendo no contiene tóxicos textiles, mira también la composición de la prenda para elegir fibras naturales, así como el país de fabricación de la misma.
- Elige prendas que uses muchas veces en vez de prendas de usar y tirar. Sácale partido a tu armario combinando prendas del año anterior con otras de la nueva temporada.
- Siempre que puedas elige tejidos naturales sin teñir o bien que hayan sido teñidos con tintes naturales.
- Los colores oscuros suelen tener más tóxicos que los tonos claros, sobre todo metales pesados.
- Elige qué tipo de comercio quieres favorecer, consumir productos locales, ecológicos, productos naturales es sin duda la mejor opción.
- Elige informarte acerca de las repercusiones sociales y medioambientales de lo que consumes. Pide información.
- Elige comprar productos de buena calidad más saludables y duraderos. Los tejidos de calidad, aparte de ser más agradables cuando están en contacto con nuestra piel, se mantienen en mejores condiciones durante más tiempo, no parecerá enseguida que está viejo.
- Elige promocionar y comprar en el pequeño comercio, con sus tiendas únicas y especializadas, pueden ser una buena y original opción antes de optar por la oferta de las grandes firmas textiles. Este tipo de negocios suelen ser familiares y dinamizadores de las economías locales. Suelen tener bastante conocimiento de la calidad y composición de los productos que venden y te aconsejarán el más adecuado para tus gustos y circunstancias personales.
- Elige si puedes permitírtelo, buscar prendas atípicas y especiales en las pequeñas tiendas de jóvenes diseñadores locales. Suelen trabajar con pequeñas producciones en talleres cercanos, con mayor garantía de respeto a los derechos laborales, económicos y sociales de las trabajadoras y trabajadores, y un respeto por la legislación ambiental.
- Elige alargar la vida útil de nuestra ropa, teniendo en cuenta las indicaciones en cuanto a su conservación y las instrucciones de la etiqueta en cuanto al lavado y planchado.
¡Ah, y no lo olvides! …Tienes a tu alcance prendas realizadas con materias primas más sostenibles, como son:
- El algodón orgánico, el ecológico, cáñamo, bambú, ortiga, lino.
- También puedes elegir materias de origen animal como la lana o seda con certificados de sostenibilidad.
- Fibras artificiales derivadas de recursos renovables como la viscosa, el rayón, las fibras Ingeo y Lyocell.
- Otras fibras que están surgiendo nuevas, derivadas de materias naturales como la piña, soja, leche, maíz.
Si quieres leer más artículos sobre estos temas, te recomiendo que entres en nuestra categoría de Tóxicos.
Y tú ¿qué eliges? ¿crees que merece la pena empezar a cambiar nuestros hábitos de compra? Me haría mucha ilusión que me dejes tu opinión escribiendo un comentario.
-
Topper de Colchón | Elige Materiales Saludables y Sostenibles
Toda la información que debes conocer antes d...
-
Rellenos Nordicos | Materiales más Sostenibles y Saludables
Aunque elegir los Rellenos Nordicos para tu h...
-
Tipos de Fibras Textiles | Cuáles son más saludables y sostenibles
Todos los tipos de Fibras Textiles. Aprende a...
-
Certificaciones Textiles | Cuáles garantizan la sostenibilidad del producto
Todas las certificaciones textiles que debes ...
Francisco
Publicado 18:27h, 11 diciembreHola, fui diagnosticado con cáncer testicular hace una semana, estoy aterrorizado con todas las formas en que estamos expuestos a sustancias cancerígenas, sobre todo en la piel, que es el organo más grande que tenemos.
Me interesa mucho tu artículo y el tipo de contenido que manejas, sin duda puedo dejarte mis datos para que si tu puedes, me envíes más.
Gracias
sostenibilidadmasvida
Publicado 12:25h, 14 diciembreMuchas Gracias por su comentario. La verdad es que se calcula que una gran parte de la población sufrirá cancer en algún momento de su vida. Espero que se recupere pronto. Puede recibir en su email mis publicaciones si se suscribe en la web. En la categoría de Tóxicos puede leer todo lo que voy publicando sobre estos temas.