El Yute | Un Recurso Natural Sostenible que busca su lugar

El Yute es una de las fibras naturales más sostenibles que hay y una de las más usadas después del algodón. Sin embargo, a lo largo del tiempo, su producción ha ido en declive y ahora con la vuelta a los productos naturales y sostenibles quiere volver a revalorizarse.

En este artículo te voy a contar todo sobre esta fibra natural y lo que deberías tener en cuenta cuando hagas tus compras. Te contaré su origen y los procesos de obtención que sigue. Los beneficios que aporta tanto al medio ambiente como a nuestra vida. Y por último, todos los usos que podemos darle y por tanto, en qué productos lo encontrarás.

Qué es el Yute

El Yute o “Jute”, como también podrás encontrarla, es una planta herbácea de la familia de las malváceas, que forma arbustos de hasta 4 m de altura con tallos muy fibrosos.

La fibra de Yute tiene un brillo dorado y aspecto sedoso, por ello se la suele llamar «la fibra dorada».

Se trata de un cultivo anual que tarda alrededor de 4 meses en desarrollarse. No necesita ni fertilizantes ni plaguicidas. Por lo tanto, su cultivo es muy barato, además de respetuoso con el medio ambiente.

Se obtienen hasta 2 toneladas de yute seco por cada hectárea sembrada.

Aunque está considerada una planta de secano, al cultivo del yute le encantan las temperaturas de entre 20º y 40º y humedades de entre el 60% y el 80%, condiciones perfectas de los países asiáticos que son zonas muy húmedas.

El Yute, se cultiva, con fines textiles desde el siglo XVI sobre todo, en la zona de India y Bangladés.

Pero fue a mediados del siglo XIX y principios del XX cuando vino el gran crecimiento comercial del yute. Fue debido a la escasez que hubo de cáñamo, y fue sustituido por el yute. Se le llamaba “la fibra de oro” en Bangladés. Gran parte de las cosechas agrícolas de toda Europa se envasaba en sacos de yute, y esto fue importantísimo para el desarrollo de estos países productores.

Hasta que en los años 70 empezaron a llegar los tejidos sintéticos. Ahí fue cuando comenzó su declive, como el de tantas otras fibras naturales.

En la actualidad, cerca del 95% de la producción mundial de yute se reparte entre India y Bangladés. Aunque la India es la gran productora, con prácticamente el doble que Bangladés.

La Fibra de Yute

fibra de yute

La fibra de yute es muy larga, blanda y brillante, a la vez que resistente. Con un aspecto sedoso.

Tiene una longitud de entre 1 y 4 metros, con un diámetro de entre 17 y 20 micras.

Su composición es fundamentalmente celulosa y lignina, muy parecido al algodón, aunque el yute tiene un poco menos de celulosa que el algodón y algo más de lignina.

Una vez que la planta ha crecido y florecido se siega. Entonces de deja macerar en agua, un proceso muy parecido al del lino. Solamente hay que dejar que las bacterias hagan su labor y al cabo de unos 15 días se separan las fibras de la corteza. A este proceso se le llama “enriado”. Aunque esta transformación también puede realizarse con químicos, lo más extendido es el enriado biológico ya que es más barato y desde luego mucho más respetuoso con el medio ambiente y con la salud de todos.

A partir de ahí las fibras mas gruesas y bastas se utilizan para usos industriales y tejidos gruesos y las fibras más finas se convierten en hilos suaves y sedosos que se utilizan en la industria textil.

Propiedades de la fibra de Yute

La fibra de yute tiene muchas propiedades beneficiosas para el ser humano y para el medio ambiente.

  • Es una fibra 100% biodegradable y reciclable y, por lo tanto, buena para el medio ambiente.
  • Una hectárea de plantas de yute consume cerca de 15 toneladas de dióxido de carbono y libera 11 toneladas de oxígeno.
  • El cultivo del yute mejora la fertilidad del suelo.
  • No necesita ni Pesticidas ni Fertilizantes.
  • Es barata y fácil de producir.
  • Su combustión no genera gases tóxicos.
  • Visto como material tiene propiedades aislantes y antiestáticas.
  • Su conductividad térmica es muy baja.
  • Tiene una moderada retención de la humedad.
  • La fibra de yute puede mezclarse fácilmente con otras fibras, tanto sintéticas como naturales.
  • Se tiñe muy fácilmente, y además admite tintes naturales.

Al ser una fibra biodegradable, se ha convertido en un material al alza en pleno auge por la sostenibilidad.

Para Qué se Puede Usar el Yute

El uso más tradicional del yute es de hilos, cuerdas y telas de distintos tipos, aunque con el paso del tiempo y las investigaciones se ha visto que las posibilidades de uso de este material son mucho más amplias.

Actualmente ya es una muy buena alternativa en aplicaciones industriales por su bajo coste, por su ligereza, por ser biodegradables y por ser materiales renovables con características superiores, en muchos casos, que otros materiales sintéticos.

La idea de mezclar fibras vegetales con otros menos sostenibles, como por ejemplo, los compuestos poliméricos, para mejorarlos en su conjunto, ya se viene practicando desde hace un tiempo, con buenos resultados en diferentes sectores industriales.

Como la fibra de yute contiene mucha celulosa y lignina y sus propiedades tienen semejanza con otras fibras como la de algodón, lino o cáñamo, las aplicaciones industriales también pueden ser similares. Ya se está utilizando también en la fabricación de papel.

En algunos países árabes como Egipto o Jordania, las hojas de yute se comen. Es un ingrediente de algunos platos, a base de sopa al que se le suele añadir arroz o lentejas y carne.

A continuación te cuento un poco más en detalle, alguno de los sectores en los que más se usa esta fibra.

Uso de la fibra de Yute en la Agricultura

Usos del yute en agricultura

Desde el inicio del uso del yute, como textil su principal aplicación en la agricultura era en forma de sacos para el almacenamiento y transporte de las cosechas. Sin embargo, con el paso del tiempo se han visto muchas más aplicaciones en este sector.

El acolchado de los cultivos con telas de yute tiene muchas ventajas. Entre ellas están:

  • Eliminar las lonas plásticas de acolchados.
  • Tiene una muy buena permeabilidad. Permite que el agua pase a través de ella y la tierra respire, dejando fluir el oxígeno y evitando los problemas de mohos.
  • El suelo se recalienta menos, por lo que es adecuado para cultivos en climas cálidos.
  • Es biodegradable, por lo que al final de su uso se integra en el suelo sin producir residuos.
  • Es biocompostable. Cuando se integra en el suelo le aporta micronutrientes convirtiéndose en un mejorador de suelos natural.

Otro uso del yute que también tiene muy buenos resultados es como envase de siembra directa de arboles y arbustos jóvenes. Se introducen directamente en el suelo y poco a poco se van degradando, sin necesidad de sacarlos del envase.

Como geotextil, para evitar la erosión de los suelos es otra de las aplicaciones que se le dan a yute, por ejemplo en las labores de reforestaciones de zonas arrasadas, por agentes naturales como lluvias torrenciales o fuego.

El Yute en la Construcción

Uso del yute en la construcción

La construcción es otro de los sectores que necesita caminar rápido hacia la sostenibilidad.

Necesitamos con urgencia que nuestras viviendas sean más eficientes en consumo de energía y más sostenibles. Por ello este sector lleva ya tiempo estudiando diferentes materiales en temas de aislamiento térmico como acústico. En la eliminación de materiales no biodegradables o que se han comprobado que son tóxicos, y en la mejora del confort.

De esta manera el uso de fibras naturales han pasado de ser despreciadas y desperdiciadas, a tener un gran protagonismo y se presentan como la solución.

Las fibras naturales están permitiendo disponer de materiales de aislamiento baratos, biodegradables, reciclables y con propiedades mejoradas que los usados hasta ahora de tipo sintéticos, procedentes de recursos no renovables.

El yute es otra de las fibras que se está usando, junto con la fibra de coco, la lana, el cáñamo o el lino para la realización de paneles aislantes. También se realizan con fibra de yute mezclado con resinas paneles ondulados, o incluso bloques de construcción o ladrillos.

Utilizado como aditivo al hormigón, permite aumentar su resistencia y disminuir las fisuras.

En entornos rurales se usa en la construcción de carreteras.

 

El Yute en el automóvil

El sector del automóvil es uno de los que más está acelerando su camino hacia la sostenibilidad, sustituyendo materiales procedentes de fuentes no renovables por otros más sostenibles y con menor huella de carbono.

En la actualidad ya está utilizando lino, cáñamo, fibra de coco, sisal o kenaf como productos me mezclados con polímeros tradicionales, actúan como refuerzo y aislante.

El yute en estos usos proporciona un buen aislamiento acústico y además es un producto que no arde fácilmente, no se astilla en caso de accidente.

La marca Mercedes Benz ya lleva tiempo utilizando yute y algodón en los interiores de sus coches en panes de puertas, en asientos, interiores de maleteros, incluso en los parachoques.

También se están probando a mezclar fibra de Yute con polímeros Biodegradables y Biocompostables (PLA) para mejorar sus propiedades.

Uso de la fibra de Yute en la Decoración y Artesanía

Yute en la decoracion

Uno de los sectores donde se usa el yute desde su inicio como material industrial es el de la decoración de la artesanía.

De la fibra de yute se obtienen hilos, cordeles, arpillera que posteriormente se convierten en alfombras, tapices, forros para sillas, cestas, lámparas, cojines, en fin, hay infinidad de productos para el hogar que dan un aire fresco a la decoración.

Las principales características por las que se aprecia el yute en este sector son:

  • Su fuerte resistencia a la tensión.
  • Poco extensible.
  • Respira muy bien.
  • Puede mezclarse muy bien con otros materiales, incluida la lana.
  • Los hilos más finos de Yute pueden convertirse en un material de imitación a la seda.

La fibra de Yute en la industria Textil y del Calzado

Yute en Textil y calzado

El uso del yute en la industria del calzado y el textil es uno de los más antiguos. En el calzado tradicionalmente se ha empleado el yute en las suelas. Posteriormente se fue incorporando al resto del zapato, tanto en los cordones de zapatillas como en el tejido.

En la actualidad se usa también en plantillas para disminuir las fuerzas ejercidas por los pies, combinando el Yute con otros materiales como el algodón, el cáñamo y silicona.

En cuanto a la industria textil, es lo que más conocerás. Cortinas y estores de yute dan un aire fresco a tu hogar. Actualmente se fabrican también muchos bolsos, sobre todo para verano. También están muy de moda los manteles y caminos de mesa.

En el mundo del embalaje también hay una revolución en cuanto al uso de materiales naturales y se hacen de yute diseños de envoltorios para regalos destinado a todo tipo de productos, desde vinos, hasta joyas, pasando por todo lo que te alcance la imaginación.

Otro tipo de productos en los que encontrarás en yute, pero aquí sobre todo mezclado con otras fibras en el de la ropa. Mezclado con algodón adquiere una textura suave y aspecto muy fresco y natural. Mezclado con lana verás que adquieren otras texturas y sensaciones diferentes en prendas que no imaginarías que están hechas con yute.

¿ Sabías todos estos productos que puedes encontrar de Yute?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

Si te interesa saber sobre el uso de otros recursos naturales, te recomiendo que visites la categoría de Recursos Naturales

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio