Bambú | El Recurso Natural Sostenible que Usamos para Casi Todo

Hoy vamos a hablar del Bambú, uno de los recursos naturales más sostenibles, y del que podemos obtener miles de productos diferentes para nuestra vida diaria. El bambú se utiliza en sectores tan diferentes como el de la alimentación tanto para personas como de animales Además, se usa en la construcción, el textil, en utensilios de cocina,  biomasa, mobiliario, y muchos más usos.

En este artículo te voy a contar todo lo que nos aporta esta maravillosa planta. Te diré porque lo consideramos un recurso natural sostenible, y como beneficia al medio ambiente.  Pero también repasaré todos los usos de los que nos podemos beneficiar. Cuales son los mejores y que productos obtenidos de este material pueden considerarse totalmente sostenibles y saludables.

La Planta del Bambú

El Bambú, aunque parece un árbol, en realidad no lo es. Pertenece a la familia de las gramíneas, como puede ser el maíz o el trigo Existen alrededor de 300 especies con sus características diferentes. Es una planta que se desarrolla muy bien en climas tropicales y que actualmente podemos encontrarlo en casi todo el mundo.

El Bambú apareció hace más de 40 millones de años y se empezó a utilizar por el hombre en Asia. Hace alrededor de 5000 años.

Está considerado como una de las plantas que crece más rápido en el mundo, y no necesita grandes cuidados. Es un gran protector del medio ambiente ya que absorbe más cantidad de CO2 que cualquier otra planta y libera un 30% más de oxígeno. Está calculado que es capaz de reducir el efecto de los gases de efecto invernadero. Cada hectárea de bambú, puede absorber entre 11 y 18 toneladas de CO2 al año.

El bambú, no necesita fertilizantes ni pesticidas para cultivarlo sano. Evita la erosión del terreno. Mejora la calidad del suelo aportándole materia orgánica. Restablece el hábitat para la flora y fauna  y es muy fácil de cultivar.

El Bambú crece alrededor de 30 cms diarios, aunque se han llegado a conseguir crecimientos de alrededor de 1 metro. Hay muchas variedades de plantas desde las que alcanzan 1 metro de altura hasta otras gigantes que llegan hasta los 30 metros de altura. Es una planta que necesita mucha humedad por eso se cultiva bien en los alrededores de ríos y en zonas de climas húmedos.

El Bambú se suele reproducir por rizomas porque es muy difícil que florezca. >Normalmente, florece cada  30 o 40 años y solamente una vez. Sin embargo mediante los rizomas se autogenera con una rapidez asombrosa.

Aproximadamente el 20 o 25% de las cañas de una plantación de bambú se puede cosechar cada año sin disminuir el tamaño de la plantación o el número de cañas por hectárea. Esto significa que la planta no muere después de la cosecha, sino que, las podas potencian el rendimiento y la calidad de la plantación.

La ONU lo considera el sustituto ideal de las maderas tropicales.

 

 

Propiedades y características del Bambú

El Bambú tiene unas características que lo convierten en material ideal para miles de usos. Es flexible, elástico y no pesa, pero además es resistente, tanto, que tiene una relación fuerza-peso más grande que el acero.

Se le considera el sustituto ideal de las maderas tropicales, por la rapidez de crecimiento y la velocidad de regeneración y es de una dureza similar. Reacciona muy bien a las oscilaciones de temperatura y tiene una resistencia al desgaste similar a la del roble o la haya.

El bambú es biodegradable, por lo que no ocasiona ningún daño al medio ambiente y además se regenera con facilidad.

El Bambú también se viene utilizando como alimento desde la antigüedad, sobre todo en Asia, tanto para personas como para animales por sus propiedades beneficiosas para el organismo. Solamente se utilizan los brotes muy tiernos de determinadas variedades, tiene un sabor entre manzana y alcachofa.

  • Como alimento no aporta muchas calorías, por no decir casi ninguna por lo que está muy aconsejado en dietas de adelgazamiento.
  • Contiene mucha fibra por lo que es regulador natural del tránsito intestinal y combate el estreñimiento.
  • Es rico en vitamina A y contiene hasta 17 aminoácidos.
  • No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos.

También se utiliza desde la antigüedad con fines medicinales por su alto contenido en potasio beneficia al funcionamiento del sistema nervioso y regula la tensión arterial. También se usaba como analgésico y antiinflamatorio.

La fibra de Bambú

Del bambú se pude obtener fibra de bambú natural, que se extrae de forma mecánica, del tallo de la planta y miden alrededor de 50 cms o también se puede extraer celulosa de bambú con la que se pueden fabricar tejidos artificiales de bambú.

La fibra natural de bambú tiene muy buenas características:

  • Mucha capacidad de absorción, por lo que es una fibra que transpira y mantiene la humedad, por lo que ayuda a la regulación de la temperatura corporal, es muy buena para verano y climas cálidos.
  • No contiene químicos, es una fibra orgánica por naturaleza porque normalmente en su cultivo y procesamiento no se usan estos productos.
  • Es hipoalergénica, porque es una fibra suave sin aristas que irriten la piel.
  • Textura muy suave parecida al algodón.
  • Es antibacteriana, ya que puede eliminar el olor producido por las bacterias de la piel.
  • Es resistente a los rayos UV.
  • Es resistente y fuerte.
  • Es barata, por la facilidad de cultivo. Una hectárea de bambú produce 10 veces más fibra que una de algodón y consume mucha menos agua.
  • Es biodegradable, con lo que no produce daños en el medio ambiente cuando acaba su vida útil.

En cuanto a los tejidos artificiales de bambú obtenidos a partir de celulosa, ocurre lo mismo que con el resto de tejidos derivados de la celulosa, son más o menos sostenibles en función del procedimiento empleado para obtenerlos. Si quieres saber más sobre este tema, visita nuestro artículo “Tipos de Fibras Textiles” donde te explicamos estos procesos.

Para Qué Podemos Usar el Bambú

El bambú se usa desde hace miles de años, sobre todo en Asia y la India, hasta el punto que ha sido un elemento decisivo en la cultura oriental. Se venía utilizando para productos tan diversos como armas, construcción, herramientas, alimentación o medicina, tanto que es conocida como la planta de los mil usos.

Hoy en día destaca como un material sostenible y que puede llegar a jugar un papel importantísimo en la lucha contra el cambio climático, declarada por la FAO como “la planta del milenio”.

Te voy a explicar aquí como se usa el bambú en algunos de los sectores más importantes:

El bambú en la Alimentación

bambú alimento

Si hablamos del bambú en el sector alimentario descubrimos que se usa para muchas más cosas de las que imaginas. Desde la antigüedad en Asia se utilizan como alimento algunas especies de bambú tanto para personas como para animales (no solo el oso panda, se alimenta de bambú). Para las personas se utilizan los brotes muy tiernos, que a nivel mundial son consumidos por un tercio de la población. Proceden de unas especies concretas de bambú y apenas tienen 2 semanas de vida, se cuecen y se toman en ensaladas o salteados, encurtidos.

También se utiliza para a obtención de bebidas como vino, te, cerveza o vinagre

Tiene muy buenas propiedades como he comentado en el apartado anterior.

En la industria alimentaria se utiliza mucho también para aumentar el contenido de fibra de otros productos.  Ayuda a aumentar el contenido de agua en panes, bollería, productos de carne, etc. Mezclándolo en forma de polvo con los otros ingredientes.

También se usa para mantener los productos hidratados durante más tiempo alargando la vida.

Se usa también para reducir las roturas de las galletas, colines, pan tostado, etc . y para el pan de molde y bollería mejora que se pueda cortar más fácilmente.

 

Medicina.

Desde la antigüedad y sobre todo en China se ha estado utilizando el bambú, para tratar hemorroides, asma, enfermedades renales, enfermedades de los huesos, reducir el colesterol, reducción de úlceras, fortalecimiento del cabello, o mantener los niveles de azúcar.

 

Construcción.

Bambú en la construcción

En el sector de la construcción también se lleva utilizando desde la antigüedad. En zonas de climas húmedos y calurosos, se usan diseños que permiten la ventilación cruzada de forma que se logra una sensación térmica agradable.

Se realizan edificios completos con bambú, desde muros que son muy resistentes incluso a terremotos. Es una construcción muy barata y rápida.

Se utiliza mucho para construir andamios, tuberías, vallas, vigas.

En la industria para elementos de coches como carrocería, volantes, molduras, interiores, bicicletas, monopatines, tablas de surf, snow, cañas de pescar, etc.

En Asia también se utiliza para regar, ya que es una estructura muy resistente para el transporte de agua.

La mayor desventaja del bambú en la construcción es que puede ser atacado por plagas biológicas y que no es resistente al fuego.

 

Decoración

Bambú en decoración

Se realizan todo tipo de objetos de decoración como muebles tanto de interior como de exterior, suelos tipo parquet, tableros aglomerados, contrachapados o laminados, figuras decorativas, maceteros,  persianas, muebles y accesorios de jardín, alfombras, lámparas.

También para fundas de dispositivos electrónicos como teléfonos, tablets, auriculares, ratones y teclados de ordenador, juguetes, remos, bates de béisbol.

Casi cualquier objeto decorativo que puedas imaginar puede construirse con bambú.

Utensilios domésticos de bambú

utensilios domesticos de bambu

Cada vez verás en el mercado más utensilios de bambú, piensa en cualquier utensilio de cocina ya sean cubiertos, tablas de corte, vajillas desechables o reutilizables aunque en realidad se pueden reutilizar todas porque siempre recomendamos producir la menor cantidad posible de residuos aunque sea una poco más de trabajo,  tuppers y boles  como fuentes de servir, cepillos, termos, pajitas, ahora que se han prohibido las de plástico puedes aprovechas para probar las de bambú que además tienen unos diseños muy agradables y se pueden reutilizar, vaporeras, que si no las has probado te diré que se consigue una textura y un sabor magnífico en las verduras .

Productos de higiene personal e infantil.

bambu en el baño

Si también se usa mucho el bambú en este tipo de productos, si no te habías parado a pensarlo, seguro que habrás visto en muchas tiendas cepillos de dientes o bastoncillos de bambú.

Menos frecuente pero en alza es por ejemplo el hilo dental, pañales, discos desmaquilladores, papel higiénico,  jabones, y  bastoncillos.

Textil

bambu textil

En el sector textil se pueden obtener tejidos de bambú directamente sacando la fibra del interior del tallo o convirtiendo el bambú en fibra celulósica y a partir de aquí se obtiene diferentes tejidos y calidades, según el proceso que se realice.

La fibra natural de bambú está considerada una fibra natural con características muy buenas desde el punto de vista de la salud y de la sostenibilidad ya que es una fibra orgánica que se puede procesar sin químicos tóxicos.

Es hipoalergénica de forma natural que además absorbe la humedad y se seca rápidamente por lo que es considerada como un aireador natural, tanto que es capaz de mantener la temperatura 1 ó 2 grados por debajo de otros tejidos naturales.

Es suave al tacto por lo que no irrita la piel.

Tiene muchas propiedades antibacterianas y por lo tanto antiolores ya que no deja que progresen las bacterias humanas que causan el mal olor.

Es resistente a los rayos UV.

Esta fibra se usa tanto para prendas de vestir de todo tipo, lencería como para suministros médicos como gasas,  toallas sanitarias, ropa médica, mascarillas, etc. Debido a sus propiedades antibacterianas y por su suavidad.

En cuanto a los tejidos artificiales obtenidos a partir de fibra celulósica de bambú existen diferentes tipos, unos más sostenibles que otros:

Viscosa de bambú, es prácticamente igual a cualquier otro tipo de viscosa o rayón, que es lo mismo. Este tejido como se obtiene normalmente con el uso de productos químicos, no conserva las propiedades tan beneficiosas de las que hemos hablado antes.  Este tipo de tejido es uno de los más utilizados por ser bastante económico y se usa tanto para ropa de casa como rellenos nórdicos, sábanas, toallas como para prendas de vestir y ropa interior.

Lyocell de bambú, es un tejido parecido a la viscosa, pero obtenido con otros procedimientos, de forma que sí que mantiene las cualidades propias de la fibra natural. Este tejido tiene mayor calidad que la viscosa y se usa para los mismos productos que la viscosa.

 

Papel.

Papel de bambú

En este caso hablamos no solamente del tradicional papel de escritura, que también, sino de una gran variedad de papeles para diferentes usos, como filtros para café, papel higiénico o de cocina, cartón, sacos para empaquetar.

Menos frecuente pero ahora hay una corriente en alza es el uso de pañales de bebé reutilizables, si, como has oído hay una tendencia de vuelta a costumbres de nuestras abuelas pero traídas a la actualidad de usar una parte del pañal reutilizable y otra desechable, en este caso es papel de bambú que es muy absorbente, y deja la piel del bebé seca, es suave y no irrita y evita la proliferación de bacterias.

 

Instrumentos musicales.

Instrumentos musicales de bambú

Se utilizan especies concretas de bambú para la construcción de instrumentos musicales, dependiendo del grosor, la longitud y la dureza necesaria. Los más conocidos son el siku, diferentes tipos de flautas,  la quena, xilófonos, órganos,

Biomasa

La Biomasa que se obtiene del bambú se puede utilizar directamente, como leña, se puede convertir en carbón para cocinar o para calefacción; o también puede convertirse en gas para la generación de energía térmica y eléctrica.

En el caso del uso para cocinar y calefacción contribuye a evitar la deforestación de otras maderas de crecimiento más lento destinadas a estos usos, ya que un 38% de la población mundial usa el carbón para estos fines.  Además, este tipo de carbón no produce humo ni olor, por lo que es mucho mejor para la salud.

En el caso del uso como gas para generar energía térmica y eléctrica, es comparable a otras biomasas obtenidas de otros productos como la madera, el café o la cáscara de arroz, alrededor de 1,2 kg de bambú producen un kilovatio hora de electricidad.

  • No todo el Bambú que vemos es sostenible y saludable

     Como has podido comprobar, el uso del bambú es prácticamente infinito, y seguro que me he dejado atrás unos cuantos.

  • Realmente, de todos los productos que pueden producirse con bambú, tenemos que decir que realmente, no todos pueden considerarse como un producto totalmente sostenible y saludable.Las razones para esta afirmación son claras si tenemos en mente las condiciones que deben cumplir la producción sostenible, que como dice la ONU se trata de hacer más con menos:
    • Se debe minimizar el uso de recursos naturales, en este aspecto si sería sostenible los productos realizados con bambú, debido a su velocidad de crecimiento y a que no necesita ser replantado porque se reproduce solo, es muy fácil que el cultivo del bambú sea sostenible.
    • No utilizar materiales tóxicos, en este punto es donde el producto final puede dejar de ser sostenible ya que según se procese la fibra, el producto final será saludable y sostenible o no. Por ello cuando vayamos a comprar cualquier producto hecho de bambú hay que asegurarse que no se hayan utilizado productos tóxicos, sobre todo cuando sea un producto que va a estar en contacto con alimentos o sea susceptible de meterse en la boca. Si es un tejido, busca que sea bambú orgánico, o lyocell sin tóxicos. En el resto de productos como mobiliario o productos de decoración o suelos, por ejemplo, el riesgo es menor.
    • Minimizar las emisiones de desechos contaminantes durante toda la vida del producto. Este punto está relacionado con el anterior. Si el producto se ha producido sin tóxicos y de manera sostenible, cuando acabe su vida, como el bambú es biodegradable, no causará problemas al medio ambiente, en cualquier otro caso liberará los tóxicos que contenga y por tanto ya no será sostenible.
    • Que la producción se haya realizado respetando los derechos sociales y con un salario digno de todas las personas que lo han hecho posible.

     

    De esta forma, si todos nos fijamos a la hora de hacer nuestras compras, en adquirir productos que realmente necesitemos y que sean sostenibles y saludables, estamos impulsando las empresas y comunidades adecuadas para avanzar en un mundo más sano y sostenible.

    ¡Dejemos la mejor herencia que podemos dejar a nuestros descendientes!

Si quieres saber más sobre como aprovechar otros recursos de la naturaleza de forma sostenible, te recomiendo que visites nuestra categoría Recursos Naturales

¿ Sabías todas estas cualidades sobre el Bambú?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio