El Lino | El Recurso Natural Sostenible que nos viste, nos alimenta y mucho más

El lino es uno de los recursos naturales más antiguos que hay, de los que se aprovecha el hombre.

El lino es una fibra natural, biodegradable, reciclable y sostenible. Tiene multitud de aplicaciones y se utilizan tanto tallos como semillas.

En este artículo te voy a enseñar todo lo que se del lino. Pero sobre todo, quiero que descubras, cómo la naturaleza nos da muchas posibilidades para que tengamos en nuestra vida materiales saludables y sostenibles. Y sobre todo, que podamos obtenerlos de una forma respetuosa con ella.

Propiedades y Características del Lino

El lino es una hierba anual que se viene cultivando desde hace más de 7000 años. Procede de las regiones de Oriente Próximo, de las zonas de los ríos Nilo, Eufrates y Tigris. Ya desde entonces, se empleaban los tallos, de alrededor de 80 cms para obtener tejidos. Mientras que las semillas se usan en alimentación,  obtieniendo harinas y aceite.

Hoy en día se cultiva en casi todos los climas, aunque el mayor productor del mundo es Canadá.

El lino igual que el algodón se compone principalmente de celulosa, por lo que sus usos son también similares.

lino secandose

El lino textil tiene propiedades muy apreciadas en la industria textil. Fue una de las primeras fibras en utilizarse para producir tejidos, que pueden variar desde muy finos y suaves hasta lonas de textura gruesa y basta:

  • El lino absorbe muy bien la humedad sin generar sensación de mojado. Absorbe hasta un 20% de agua.
  • Evapora muy rápido la humedad, lo que hace sentirse muy fresco y cuando se suda la prenda no se pega al cuerpo. Por lo tanto, los tejidos de lino son muy adecuados para zonas cálidas.
  • No irrita la piel, por lo que es ideal para prendas de bebé y para personas con problemas de piel como alergias, eccemas.
  • Es saludable, ya que desprende Iones negativos, contribuyendo a nuestro bienestar, porque facilitan la oxigenación, son relajantes, facilitan el sueño, entre otros efectos saludables.
  • El lino es antibacteriano, por lo que tiene muchos usos para productos que tienen que estar en contacto con la piel.
  • Es más fuerte que el algodón, pero no es elástico por lo que se arruga con facilidad y puede romperse por donde tiene dobleces.
  • Admite muy bien los tintes, de la misma forma que los tejidos de algodón o viscosa.
  • Se limpia muy fácilmente. Puede lavarse a temperaturas altas. Sin embargo, no conviene usar blanqueantes con legía que lo estropearía. En su lugar, se pueden utilizar los de oxígeno, o peróxido de hidrógeno (H2O2- agua oxigenada), que además, son más sanos para el medio ambiente que la legía.
semillas de lino

Las semillas de lino se utilizan tanto para alimentación animal, como para consumo humano, normalmente, en forma de semilla triturada, germinadas, harina o aceite.

Son de tamaño pequeño y parecidas a las semillas de sésamo o de chía. Las hay de varios colores según la especie, aunque tienen mejor reputación las doradas por contener más omega 3.

No conviene tomar las semillas de lino enteras ya que no se absorben los nutrientes igual y pierde propiedades. Además, si tomas mucha cantidad puede provocar efectos no deseados como gases o malestar estomacal.

Ya desde la antigüedad, se le atribuían muchas propiedades que se han ido confirmando por la ciencia a lo largo del tiempo:

  • La semilla de lino es rica en ácidos grasos poliinsaturados, omega 3, omega6 y omega 9, lo que ayudan a bajar el colesterol y ayudan a prevenir enfermedades del sistema circulatorio.
  • Es rica en fibra, de las cuales, dos tercios son fibra insoluble y un tercio es fibra soluble. Ayudan al sistema digestivo, a la pérdida de peso porque crean sensación de saciedad y mejoran el control de azúcar en sangre, mejoran la digestión y el estreñimiento.
  • El aceite de linaza tiene propiedades laxantes, debido a su composición en ácido linoleico.
  • El aceite de linaza, sin embargo, no sirve para freir alimentos ya que se descompone a partir de 180º, por lo que se aconseja tomarla cruda en frío para añadir a platos como ensaladas, por ejemplo.
  • Es rica en lignano, sustancia sobre la que hay bastantes investigaciones científicas por las cuales se le atribuye efectos beneficiosos contra el cáncer de mama y de próstata.
  • El aceite de lino, se utiliza también para el cuidado de la piel, pelo y uñas. Se tratan inflamaciones de la piel, como eccemas, acné y quemaduras solares, dermatitis atópica y fortalece el pelo y las uñas.
  • Contienen un 18% de proteínas vegetales y aminoácidos esenciales por lo que es bueno si se quieren tomar menos proteínas animales.
  • Contienen vitamina B y E además de minerales y enzimas que ayudan a mantener el metabolismo activo, por lo que ayudan en dietas de adelgazamiento.

Para Qué Se Usa el Lino

Del lino se aprovecha todo, cuando se produce la fibra textil se generan otros productos, como por ejemplo la paja se usa para hacer tableros de conglomerado o como combustible de biomasa y las fibras más cortas se usan para hacer papel, y las semillas para aceite de linaza.

Te cuento a continuación algunas de las industrias más importantes que trabajan el lino y que productos se obtienen.

Lino Textil

Lino Textil

En la industria textil la fibra de Lino es considerada como una de las más versátiles que hay, ya que se puede usar sola o mezclada con otras. Tiene mil usos, tanto en ropa de hogar como mantelerías, ropa de cama como son las sábanas o fundas de edredón que todavía se sigue considerando un lujo, si no has probado todavía dormir en unas sábanas de lino de calidad, hazlo, es algo que merece la pena, sentir en la piel un tejido tan fresco y suave, da una sensación de relajación increíble.

El lino, se usa mucho también en elementos de decoración como cortinas, cojines, incluso en alfombras.

Y por supuesto donde el lino es el rey, es en prendas de vestir de verano, tanto de interior como de exterior, para mujer desde luego pero también para hombres y niños. Cuando hace mucho calor es incomparable la sensación de llevar una prenda de lino con una de un tejido sintético, cuando lo pruebas ya no querrás llevar más tejidos sintéticos.

El lino en la industria Alimentaria

lino en la alimentación

El lino se usa en la alimentación tanto humana como en piensos para animales. Para alimentación lo que se usa son las semillas que se consumen enteras, molidas, germinadas o en forma de aceite.

La mejor forma de consumir las semillas es molida, ya que es como nuestro cuerpo puede aprovechar todas sus propiedades, porque si las consumimos enteras, con la masticación no las trituraríamos correctamente y la digestión no es capaz de procesarlas, por lo que, con las mismas, las eliminaríamos sin absorber sus nutrientes.

Ahora bien, debido al contenido de ácidos grasos, si las tenemos molidas, no se conservan durante mucho tiempo, porque los ácidos grasos se oxidan rápido en contacto con el aire y se ponen rancias en pocos días. Se conservan alrededor de mes y medio siempre que las tengas en la nevera. También se pueden congelar después de molidas y se conservan más tiempo.

Las semillas molidas se pueden añadir a cualquier plato ya sean ensaladas, yogures, cremas, o sopas, lo que se te ocurra, siempre teniendo la precaución de no tomarlas muy cocinadas a altas temperaturas porque a muy altas temperaturas también se desnaturalizan y pierden sus propiedades, no quiere decir esto, que no se puedan añadir a panes, dulces, magdalenas o galletas, sino que perderá parte de sus cualidades si se cocina a más de 150º durante más de tres horas.

Con el aceite ocurre lo mismo, se oxida con facilidad, por eso conviene consumirlo en frío o no muy cocinado y guardarlo en la nevera, en un envase oscuro porque la luz y el calor aceleran el proceso de oxidación y procurar consumirlo cuanto antes.

Germinando las semillas es otra forma de uso muy buena para aprovecharnos de todas las cualidades de las semillas de lino, y puedes usarla como cualquier otro germinado en ensaladas o de acompañamiento de cualquier plato, lo embellecerá de forma saludable.

 

El lino como Medicina

El uso del lino para mejorar problemas de salud viene también desde la antigüedad, y sus beneficios provienen de la composición de las semillas.

Gracias a su contenido de hasta un 10% en mucílagos, una fibra soluble, es muy eficaz como laxante.

Por su contenido en omega3, es un tratamiento natural para el control del colesterol y de la hipertensión, hemorroides y hematomas ya que el ácido omega 3 favorece la dilatación de las arterias.

Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, para tratamientos de enfermedades como la artritis, artrosis y enfermedades de la piel como granos eccemas, alergias, irritaciones y quemaduras

El lino en la industria Cosmética

Lino en cosmeticos

En la industria de los cosméticos se utiliza el lino en forma de aceite por su contenido en ácido linoleico ya que tiene propiedades calmantes antiinflamatorias y suavizantes, por lo que es beneficiosos en caso de pieles irritadas, enrojecidas, se usa también para las manchas de la piel, para tratar las quemaduras y como cicatrizante de heridas ya que favorece la regeneración de los tejidos dañados.

Como tiene propiedades nutritivas e hidratantes se usa en tratamientos anti envejecimiento, para pieles resecas y apagadas.

Se usa en jabones, detergentes, champús, cremas, bálsamos.

Papelería.

La industria papelera utiliza la fibra de lino para obtener papel de cigarrillos, papeles especiales, billetes de banco, papeles para filtros, cartones y papeles para embalaje.

Tintas y Pinturas.

En el caso de la industria de tintas y pintura aprovecha el lino por sus propiedades secantes.

Se utiliza en forma de aceite tanto para artes plásticas como para pintura decorativa y también para estampar tejidos.

El aceite de lino aporta brillo, actúa como secante y protector, también facilita la aplicación de pinturas y barnices.

Construcción

lino en la industria

Los paneles aislantes de fibra de lino están considerados uno de los mejores materiales para aislamiento térmico. Es un material natural e inocuo, fácil de arreglar, es ignífugo, dura mucho tiempo, es resistente a la aparición de bacterias y mohos, también es muy buen aislante acústico y evita la condensación. Prácticamente todo son ventajas, el único gran inconveniente es que este material es más caro que otros aislantes sintéticos.

En fontanería también se utiliza mucho y en automoción, barcos y aviones, tanto para relleno de asientos, como para endurecimiento de piezas de plástico como las carcasas de asientos o los paneles interiores de puertas.

En la actualidad hay en marcha muchas nuevas aplicaciones del lino en la industria como por ejemplo para reforzar plásticos, revestimiento para frenos, relleno de colchones, geotextiles biodegradables para distintos usos, bases para suelos de tarimas, en deportes y ocio se emplea en raquetas de tenis y palas, cañas de pescar, tablas de surf, bicicletas, cascos.

Se está utilizando por ejemplo con resinas, de la misma manera que la fibra de vidrio o de carbono, así que puedes imaginar la cantidad de aplicaciones que se pueden conseguir.

Aun cuando se utiliza mezclado con materiales no sostenibles como los plásticos, el resultado es mucho mejor que sin la mezcla, el producto final tiene mejor aislamiento térmico y acústico y un menor impacto medioambiental.

¿ Sabías todas estas aplicaciones del lino?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

Si te interesa saber sobre el uso de otros recursos naturales, te recomiendo que visites la categoría de Recursos Naturales

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio