Lana de Oveja | Un Recurso Natural hacia la Sostenibilidad y Revalorización

La lana de oveja es la fibra natural más antigua utilizada por el hombre desde hace más de 10000 años.

Desde que aparecieron las fibras sintéticas, la producción de lana ha ido bajando, a nivel mundial. En algunas zonas ha quedado, completamente arrinconada o se ha convertido incluso en un problema para los ganaderos. Ellos deben seguir esquilando a sus ovejas cada temporada. Sin embargo, no encuentran como darle salida a toda esa lana que antes vendían y ahora en muchos casos, es considerada como un residuo.

Actualmente, aunque la lana es la tercera fibra textil más utilizada,  supone solamente un 2% de la producción mundial, detrás de las fibras sintéticas, que se llevan el 60% y del algodón con un 37%.

En este artículo voy a contarte todo sobre esta fibra natural maravillosa, sus características y como la industria después de muchos años dejando de lado esta fibra en beneficio de las fibras sintéticas, ahora, con la ayuda de la tecnología y la ciencia va recorriendo el camino contrario y buscando procesos más amables con la salud y el medio ambiente, que sean capaces de obtener todos los beneficios que nos puede aportar la lana, pero de una forma sostenible y saludable.

La Fibra de Lana de Oveja

La lana es el pelo suave y rizado que cubre el cuerpo de las ovejas y carneros. Está formada en un 20- 25% por una proteína llamada «queratina».

Cada pelo está compuesto por un recubrimiento externo escamoso, que repele el agua de forma natural y por un núcleo interno que absorbe la humedad.

Los filamentos son suaves y ondulados, lo que le aporta esponjosidad, elasticidad y calidez. Cuanto más rizada es la fibra, más calidad tiene y esto depende fundamentalmente de la raza de la oveja.

La raza de oveja merina está considerada como la que produce la lana de mayor calidad, por su finura y mejores características. No sé si sabes, que esta raza es originaria de España y estaba protegida. Fue el rey Carlos IV el que las sacó de España. Fue debido a un regalo que hizo de unas parejas de ovejas a Holanda, de ahí fueron llevadas por los ingleses a Sudáfrica. Finalmente se llevaron a Australia, que actualmente es el mayor productor del mundo de lana utilizada para prendas de vestir, con un 80%.

La calidad de la lana merina se basa en su finura, de 15 a 24 micras (un pelo humano es alrededor de 30 micras). En la longitud y en lo rizada que es.

Otras razas de oveja producen un tipo de lana más basta y de menos calidad que se destina a otros usos.

De media se obtienen unos 4Kg de lana cada vez que se esquila al animal, normalmente, una vez al año.

Propiedades y características de la Lana de Oveja

La lana, como material, tiene muchas propiedades que la hacen muy útil para el ser humano. Gracias a sus características se le han ido encontrando múltiples aplicaciones en diferentes industrias, fuera de la más conocida como textil de abrigo.

Te cuento las propiedades más importantes y los beneficios que nos puede aportar gracias a ellas.

  • La lana es Resistente, propiedad que le permite estirarse en gran medida, sin romperse. Esto es muy importante, para la industria textil, ya que todos los procesos que se siguen como el cardado, peinado e hilado, conllevan que soporte bastantes tensiones hasta conseguir el tejido o hilo que queremos.

 

  • La Elasticidad es otra propiedad, que está relacionada con la anterior. Significa que después de estirarse cuando se le pone tensión, vuelve a su longitud inicial, dentro de unos márgenes. Si se estira demasiado pueden llegar a romperse los enlaces químicos. Como resultado, o bien se rompe, o se queda alargado sin volver a su situación inicial. La elasticidad, permite que las prendas mantengan su forma y esponjosidad a lo largo del tiempo.

 

  • La lana es Higroscópica. Esta característica de todas las fibras naturales, les permite absorber la humedad de la atmósfera y,  perderla cuando hay sequedad. La lana es, de todas las fibras naturales, la que más humedad absorbe, llegando hasta un 50% de su peso.

 

  • Flexibilidad, esta propiedad permite que las fibras de lana, puedan doblarse con facilidad, sin quebrarse o romperse. Esto es muy importante para la industria, tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos resistentes.

 

  • La lana es resistente al fuego, no arde, no se derrite ni gotea, ni se pega al cuerpo cuando se quema. Esta característica se debe, a que de forma natural contiene mucho nitrógeno y agua, por lo que necesita mucho oxígeno alrededor para que arda. Tampoco produce llamas y genera muchos menos gases tóxicos y humo que las fibras sintéticas. Esto convierte a la lana en una fibra muy buena para utilizar en viviendas. Tanto en cortinas y alfombras, como en ropa de casa. Además se usa en equipos de protección para bomberos.

 

  • Resistente a las manchas, ya que tiene una capa protectora que impide la absorción de las manchas. Por lo tanto, permanece más tiempo limpia y necesita menos lavados que otro tipo de fibra, lo que es beneficioso para el medio ambiente.

 

  • La lana es biodegradable, esta es una de las características más importantes para considerarla como material sostenible. La lana se degrada fácilmente en la tierra y en el agua, y lo más importante, como es una fibra compuesta de proteínas, la lana no contribuye a la contaminación por microplásticos, como las fibras sintéticas. En condiciones normales, la lana se degrada en seis meses en el suelo.

 

  • Es fácilmente Reciclable. La lana es una fibra que naturalmente es muy duradera, bien cuidada puede mantenerse en perfectas condiciones de 20 a 30 años. El reciclado de la lana es muy fácil. Normalmente se realiza de tres formas diferentes. En circuito cerrado, que consiste en deshacer la fibra y convertirla otra vez en lana cruda. A continuación, se vuelve a hilar y ya tenemos nueva materia prima para volver a tejer. Otra forma, es que el producto viejo se convierte en la base de otro producto diferente. Por ejemplo, en un aislamiento, o como material para un colchón. La tercera forma es que productos no vendidos o desechados se reconvierten en otros productos. Por ejemplo, un bolso, de esta forma el desperdicio de lana puede llegar a ser cero, ya que las propiedades las sigue conservando y tienen mucho valor para diferentes usos.

Sin embargo, no todo son ventajas y también tiene sus puntos débiles, la lana es sensible y se deteriora por la acción de determinados agentes:

  • Los microorganismos como algunas bacterias u hongos. Para evitar esto, la lana debe almacenarse en condiciones de limpieza y humedad adecuadas. Nunca guardes pendas de lana en lugares donde puedan acumular polvo y guárdala siempre bien seca si no quieres llevarte sorpresas.

 

  • Los insectos también pueden atacar a la lana. Desde el momento que la lana está formada por una proteína, “la queratina” se convierte en el alimento favorito de insectos como la polilla, los lepismas (pececillos de plata) o el escarabajo de las alfombras.

Usos de la Lana de Oveja

Cuando hablamos de lana siempre pensamos en prendas de vestir,  y realmente es el uso más extendido, pero, la lana tiene muchos más usos que las maravillosas prendas de invierno que disfrutamos a diario.

La lana se usa también en ropa del hogar, como mantas, rellenos nórdicos, decoración, en colchones o alfombras por ejemplo, en construcción como aislante,  en agricultura, como compostaje o acolchado.

Hay muchos factores que determinan el uso que se le da a la lana, y se basan fundamentalmente en la calidad de la misma, ya que no toda la lana es igual, y varía en color, diámetro de la fibra y longitud.

La calidad de la lana depende de la raza de la oveja, de los cuidados que ha tenido, en cuanto a salud (medicamentos, insecticidas con los que se ha tratado), alimentación y en general la buena o mala vida, que tenga el animal, dará como resultado una lana más o menos elástica y fibras de mayor finura y largo.

La lana de mayor calidad es la que se dedica a la fabricación de textiles y prendas de punto. Hasta hace poco, los restos de lana  que no se aprovechan para textil, eran consideradas desechos y se destruían. Como consecuencia, se produce un aumento de la contaminación ambiental. Pero de un tiempo a esta parte, se están desarrollando muchos subproductos que se obtienen de lanas que se no se consideraban de calidad suficiente para tejidos. Un ejemplo, son las lanas procedentes de ovejas de producción cárnica o lechera, que también hay que esquilarlas cada año, pero su lana no es tan buena como las razas de producción lanera, como puede ser la merina.

Otro subproducto que se obtiene de la lana, es la lanolina, que es una grasa, de gran valor para la industria cosmética y farmacéutica, seguro que la has visto más de una vez entre los ingredientes de alguna de tus cremas.

Uso de la Lana de Oveja en la Construcción

uso de lana de oveja en construccion

La lana de oveja se viene utilizando en la industria de la construcción desde hace bastante tiempo, como aislante tanto térmico como acústico. Un ejemplo son los mongoles nómadas, que la usan para forrar las paredes de sus viviendas.

Actualmente, gracias a la evolución de los conocimientos científicos y técnicos, hay un crecimiento en el uso de fibras naturales en el mundo de la construcción por todas las ventajas que aportan estas fibras con respecto a los materiales sintéticos.

 

  • La lana es un buen aislamiento térmico por su baja conductividad y también porque es un termorregulador natural gracias a sus propiedades higroscópicas. Cuando aumenta la temperatura exterior, las fibras se calientan, liberan humedad y se enfrían, refrescando el ambiente. Cuando disminuye la temperatura exterior las fibras se enfrían, absorben humedad y se calientan.
  • Al ser transpirable e higroscópico (puede absorber humedad hasta el 33% de su peso sin perder sus propiedades aislantes), ayuda a prevenir la condensación en cámaras de aislamiento y propician ambientes más saludables.
  • Los aislantes de lana tienen mucha duración, y son capaces de mantener sus propiedades durante décadas.
  • Funcionan muy bien como aislante acústico.
  • Se colocan muy fácilmente y son muy ligeros y no se necesitan herramientas complicadas.

 

Su resistencia al fuego también lo hacen muy adecuado para la construcción.

 

La Fibra de la Lana de Oveja en la Agricultura.

lana de oveja en agricultura

Aprovechando las características físico-químicas de la fibra de lana se abre una nueva oportunidad para el aprovechamiento de los restos o desechos que no se utilizan hasta ahora y a la vez, en lugar de contaminar el medio ambiente, generarle un beneficio y contribuir a su circularidad.

Como hemos dicho antes la lana es biodegradable, retiene agua y aire. También funciona como mejorador y fertilizante de suelos porque a medida que se degrada va liberando azufre, nitrógeno, fósforo y potasio, elementos indispensables para el crecimiento de las plantas.

Actualmente hay muchos proyectos en marcha que confirman los beneficios del uso de lana de oveja. Por ejemplo, en semilleros, ya que logra unas condiciones muy buenas para la germinación de semillas, aportándoles humedad, alimento y una buena temperatura, aislándola del frio y del calor excesivo.

También se ha visto que funciona muy bien mezclándolo con otros sustratos y abonos, mejora la estructura y calidad de los suelos de cultivo.

Otro uso muy bueno de la lana de oveja, es el acolchado de los terrenos de cultivo, en sustitución de los plásticos. Si pensamos en los mares de plásticos generados por los cultivos realizados en invernaderos y que ya pueden ser sustituidos por materiales naturales, biodegradables y que además son beneficiosos para la tierra y el medio ambiente, tendríamos un avance enorme en la disminución de la contaminación por plásticos.

Fibra de Lana en Mobiliario y Decoración.

lana de oveja en mobiliario y decoración

 Mantas, colchones, sobre colchones, rellenos de edredones, almohadas, alfombras son usos de la lana que estaban desapareciendo con el auge de los tejidos sintéticos. Hoy día están volviendo al mercado una vez que se han comprobado las características beneficiosas que tiene y gracias también a la concienciación de los usuarios hacia la sostenibilidad y tejidos naturales.

Una alfombra de piel de oveja es cien veces más acogedora y sana que una alfombra sintética. Y desde luego si tienes niños pequeños que están en contacto con estos materiales ¡no hay color! La salud de tu hijo lo agradecerá.

No toda la Lana es Sostenible y Saludable

 

Debido a los abusos a lo largo del tiempo en la industria es difícil establecer si el producto que compramos es realmente sostenible o no, ya que la cadena de producción y los procesos por los que pasa hasta llegar a nuestras manos son muchos y cada uno de los pasos puede llevarse a cabo de forma responsable y sostenible o todo lo contrario.

La verdad es que el camino de la lana desde que sale del animal hasta que se convierte en un producto de consumo es largo y lleno de posibles malas prácticas que pueden ser muy perjudiciales, tanto para el medio ambiente como para la salud de los consumidores.

Procesos como el lavado, el blanqueo, el teñido y muchos más pueden realizarse utilizando multitud de productos tóxicos y generando vertidos insalubres o bien, se pueden elegir otros procedimientos totalmente limpios y saludables, que hoy en día ya son totalmente factibles.

Entonces,

¿Cómo se garantiza la sostenibilidad de los productos de lana a los usuarios finales?.

 

La IWTO (Organización Internacional de Textiles de Lana), es el organismo internacional que representa al comercio y la industria mundial de la lana, es la que ha definido los estándares y reglas que deben cumplir los productos que llegan a los consumidores para poder incluir en sus etiquetas la composición que tienen, por ello emite una serie de certificados que permiten asegurar la calidad y sostenibilidad del producto.

Pero ¿sabes que significan todos los términos que vemos en las etiquetas de los artículos de lana que compramos?. Pues la verdad es que se ha complicado todo mucho, la tecnología va avanzando tan deprisa que se sacan muevas mezclas y composiciones casi cada día. Por otro lado, las empresas, muchas veces buscan confundir al comprador con términos que suenan a ecológico, sostenible. Las razones son muchas, porque está de moda, por intereses del marketing, por la creencia de que da más valor al producto y lo diferencia de otro que no menciona ninguna de estas palabras.

A continuación, te voy a explicar lo que significan los términos más usados que aparecen en las etiquetas de las prendas que llevan lana en su composición.

Estándares de la Lana de Oveja

 

Se distingue entre Lana orgánica y eco-lana.

Dentro de lo que es la Lana orgánica hay tres tipos:

Lana producida orgánicamente, cuando la lana procede de explotaciones que están acreditadas y cumplen con todos los criterios de producción orgánica establecidos y aprobados.

Producto de lana orgánica, es el que se fabrica con lana producida orgánicamente y que se ha procesado de acuerdo con los estándares GOTS (Global Organic Textile Standard).

Producto que contiene lana orgánica, es aquel que cuenta con más de un 50% de lana orgánica en mezcla con otras fibras orgánicas certificadas.

En cuanto a la Eco-Lana se denomina así a la lana que recién extraída, o en “sucio”, contiene menos de un volumen máximo de pesticidas establecido, y se establecen los tipos:

Producto de eco-lana, cuando se ha producido con eco-lana y se ha transformado siguiendo todas las especificaciones de la etiqueta y certificados europeos.

Producto que contiene eco-lana, es el que contiene más de un 50% de eco-lana mezclada con otras fibras que cumplan con los requerimientos de la eco-label de la Unión Europea y que se haya procesado conforme a esos criterios.

El futuro está en lograr la sostenibilidad de los productos finales, asegurando la trazabilidad de todos los procesos, desde el cuidado del animal hasta que nos deshacemos del producto. Puedes leer más sobre etiquetas de productos en nuestro artículo Certificados Textiles.

Según estudios publicados, uno de los factores más importantes a la hora de asegurar la sostenibilidad de un producto textil, como por ejemplo un Jersey, es el uso que le damos los usuarios finales. Un jersey que usamos muchas veces y durante mucho tiempo es mucho más sostenible que uno que usamos poco y tiramos con pocos usos. La explicación está en que se reducen los costes y los recursos utilizados en la fabricación y además se necesitan menos recursos para reemplazarlo cuando ya dejamos de usarlo. Así que todos podemos contribuir con nuestros hábitos diarios a conseguir un planeta más sostenible.

Además, si nos fijamos a la hora de hacer nuestras compras, adquiriendo productos que realmente necesitemos y que sean sostenibles y saludables, estamos impulsando las empresas y comunidades adecuadas para avanzar en un mundo más sano y sostenible.

¡Dejemos la mejor herencia que podemos dejar a nuestros descendientes!

Si quieres saber más sobre como aprovechar otros recursos de la naturaleza de forma sostenible, te recomiendo que visites nuestra categoría Recursos Naturales

¿ Sabías todos estos usos y beneficios de la lana de oveja?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio