Tipos de Fibras Textiles | Cuáles son más saludables y sostenibles
Las fibras textiles tienen mucha más importancia de lo que parece en nuestra vida diaria.
Todos los consumidores deberíamos tener unos mínimos conocimientos básicos sobre los materiales textiles y las propiedades que tiene cada uno de ellos.
Si aprendemos a distinguir los diferentes tipos de fibras textiles sabremos comprar mejor. Sabremos si una marca en concreto, es buena para nosotros o no. Conoceremos, que tipo de tejido conviene comprar en función del uso que le vayamos a dar, de los problemas de salud que tengamos, o del estilo de vida que llevemos.
Por eso, en este artículo te voy a contar los tipos de fibras textiles que existen. Te mostraré también como reconocerlas y como distinguir unas de otras. Pero lo más importante, es que te ayudaré a saber cuáles son las fibras más saludables y sostenibles y así poder comprar con más criterio.
¿Qué son las Fibras Textiles?
Lo primero de todo es saber a qué llamamos fibra textil.
Las fibras textiles, son los filamentos o hebras que se usan para formar hilos y/o tejidos.
Los tejidos a su vez se pueden crear mediante el hilado tradicional o mediante otras técnicas físicas o químicas.
Se considera fibra textil a cualquier material que tenga una longitud mucho mayor que su diámetro, por lo menos 100 veces más y que pueda convertirse en un tejido. Por lo tanto
La fibra es la base de cualquier tejido textil
Clasificación de las fibras textiles
Ahora que sabemos que es una fibra textil vamos a ver que hay tres grandes grupos de tipos de fibra según el origen del material.
Fibras Textiles Naturales
Son todas las que se encuentran en la naturaleza y que no necesitan de demasiada transformación para convertirse en tejido. Otra cosa es que a lo largo del tiempo y con la industrialización estos procesos se hayan ido complicando.
Las fibras naturales a su vez podemos dividirlas en:
Fibras de origen Vegetal
Son las que proceden de plantas. Están formadas fundamentalmente de fibras largas de celulosa de diferentes largos y durezas según el tipo de planta y la parte de donde se obtenga.
De las fibras vegetales que se obtiene de la semilla, la estrella es sin duda el algodón, la fibra natural más usada en el mundo, con sus características maravillosas y sus problemáticas también.
Algodón
Cuando se abre la semilla aparecen las bolas de fibra de algodón. Aparte de la semilla, también se aprovechan otras partes de la planta para diferentes usos.
Las fibras se transforman en tejidos con diferentes acabados, como toallas, sábanas, rellenos nórdicos, prendas de vestir, manteles, cortinas, etc. Todas, tienen características similares como la absorción de humedad, o fácil planchado.
Para conocer todos los detalles sobre esta maravillosa y también controvertida fibra consulta nuestro artículo “guía del algodón”.
También se pueden obtener fibras textiles del tallo de las plantas. En general las fibras que se obtienen, en este caso, son más resistentes, menos flexibles y son fibras muy frescas. Hablamos de fibras como la del lino, el cáñamo, el yute, el ramio o el kenaf.
Lino
Para extraer la fibra de lino se cortan los tallos enteros y se ponen a secar. Para poder sacar las fibras del tallo se sumergen en agua y una vez separado se secan de nuevo. Ya estaría listo para convertirlo en tejido. También se aprovechan otras partes de la planta, como por ejemplo, las semillas para obtener aceite o para alimentación. Si quieres saber más visita el artículo sobre «El lino» que he escrito.
Los tejidos de lino también pueden tener diferentes acabados y grosores. Tiene los mismos usos que el algodón tanto para ropa de casa como para prendas de vestir. El lino absorbe la humedad y se seca muy rápidamente y además transpira mucho y es muy fresco. Por eso se usa mucho para ropa de verano y en países con clima cálido.
Cáñamo
Aunque parece marihuana, no es exactamente lo mismo. El cáñamo que se utiliza para fibra textil, es de la misma familia que la marihuana. Incluso el aspecto es muy parecido, pero no tiene propiedades psicoactivas. Se obtiene con el mismo procedimiento que el lino. El cáñamo industrial también se usa para otros fines como obtener aceites, las semillas para uso alimentario, la corteza para sacar papel o en la construcción.
Los tejidos de cáñamo son resistentes, duraderos y además tienen propiedades antibacterianas de forma natural.
Yute
El Yute o «fibra dorada», como también se la conoce por su aspecto sedoso dorado, es una de las más usadas, la segunda fibra vegetal, después del algodón. Es una fibra larga y fuerte que además puede mezclarse bien con otras fibras. Es un cultivo que de forma natural es beneficioso para el medio ambiente, porque mejora los suelos y libera oxígeno. El yute es un poco menos resistente que el lino y el cáñamo.
Los tejidos de yute son biodegradables, transpiran muy bien y se obtiene tejidos de diferente textura y grosores, desde hilos finos de los que se obtienen tejidos de imitación a la seda, como tejidos gruesos que se usan para sacos, tapices y alfombras.
También podemos obtenerlas fibras de las hojas, este es el caso del abacá, el sisal y el esparto. En general son fibras menos utilizadas, aunque en la actualidad se están volviendo a impulsar para diferentes usos.
El abacá es costoso de extraer y se usa fundamentalmente para cuerdas, redes de pesca y sobre todo papeles especiales. Es una fibra muy larga (hasta 3m) y resistente, y aguanta muy bien el agua salada. Es una planta muy curiosa muy parecida a la platanera, tanto que podrías confundirla.
Sisal, seguro que la conoces, se obtiene de las hojas del agave, que es la planta de la que se obtiene el tequila. Es una fibra muy resistente y no absorbe la humedad y se suele utilizar para filtros, alfombras, colchones y cuerdas. No es una fibra suave sino mas bien basta.
Esparto, apuesto a que lo conocéis todos porque se da mucho en España. Es una fibra muy antigua que se utilizaba ya en el paleolítico. Se utiliza sobre todo para sogas, cestos, estropajos y como no, calzado, quien no ha tenido unas zapatillas de esparto. Es una gramínea que se da en terrenos secos, muy característica de países mediterráneos y del norte de Africa.
Podemos sacar fibras textiles también de los frutos como en el caso de la fibra de coco o fibra de Bonote, que se extrae de los tejidos que rodean a la semilla de la palmera del coco. Es la fibra más gruesa y resistente de todas las fibras naturales que se comercializan, es basta y corta, mide hasta 35 cms.
Tiene muy buena capacidad para retener la humedad y es un gran protector del suelo contra la erosión y los rayos solares.
Cuando se recoge fresca se utiliza para cuerdas y materiales de pesca como redes. Cuando se recoge maduro tiene múltiples aplicaciones como geotextiles, cepillos, felpudos, tapices, colchones, paneles de aislamiento.
Fibra de Coco
Fibras de origen Animal
Las fibras textiles de origen animal normalmente proceden de fibras de proteínas, más concretamente la queratina, que está en los folículos del pelo. Según el animal, la raza y la edad del que se obtenga el pelo, da lugar a diferentes fibras y calidades. Por ejemplo la lana procede del pelo de oveja, si es de cabra se obtiene el mohair, de cabra de Cachemira sale el cashmire, de pelo de conejo sale la angora y también se sacan fibras muy apreciadas de Llama, Vicuña o Alpaca.
También pueden proceder de glándulas sedosas, como en el caso de la seda.
Lana
La fibra de lana más difundida, procede de ovejas y carneros y se usa como vestimenta desde la edad de piedra. Es un pelo muy suave y rizado que aísla y protege al animal del frío. Cuanto más rizado sea el pelo, mejor calidad tendrá la fibra. Hay grandes diferencias de calidad y cantidad de lana que produce una oveja en función de la raza y la edad del animal.
La fibra de lana es resistente y elástica, retiene agua y le cuesta secarse, aunque en la superficie repele el agua. Retiene el calor y la humedad del cuerpo además de retrasar la fermentación del sudor. No se arruga y no es inflamable. Todas estas propiedades que tiene la fibra de lana de forma natural, la convierten en un tejido magnífico para ser utilizado tanto en prendas personales de vestir, como en muchas otras aplicaciones como mantas, rellenos nórdicos, y alfombras.
Angora
El pelo de Angora se obtiene de un conejo doméstico originario de la zona de Turquía, muy apreciado porque es muy suave, largo fino y brillante, menos pesado que la lana y más abrigado. Se puede mezclar con tras fibras naturales o incluso sintéticas.
Sin embargo. la producción de la fibra de angora tiene su lado oscuro. Casi todos los países europeos han dejado de producirla, por la forma en que se obtiene, mediante un maltrato animal, exagerado. Al animal no se le esquila, sino que se le despelleja vivo, literalmente, para arrancarle el pelo.
Por estas razones no podemos considerar que la fibra de Angora sea sostenible, de hecho muchas marcas de moda han dejado de utilizar esta fibra.
La fibra de Mohair procede de la cabra de Angora que es originaria del Tibet. El Mohair es una fibra muy resistente y más fina, luminosa y suave que la lana. Es una fibra que se tiñe muy bien, es resistente, absorbe la humedad. Se usa en prendas de lujo, mezclada con otras fibras por el brillo y textura especial que le da.
La fibra de Cashmere, Kasmir o cachemira, de todas estas formas o verás en las etiquetas, procede de la cabra cachemira originaria del Himalaya. La fibra de Cashmere se obtiene peinando y esquilando a la cabra en primavera. En esa época es cuando muda el pelo y lo pierde muy facilmente. Estos pelos se recogen y se hilan. De cada cabra únicamente se saca alrededor de 150 gramos de pelo.
El Kasmir es una fibra muy fina, ligera, cálida y brillante, lo que la convierte en una fibra de super lujo. Por ejemplo para hacer una bufanda 100% cashmere se necesita el pelo de seis cabras. Normalmente, se usa mezclada con otras fibras.
Llama, Vicuña y Alpaca
Estos tres animales pertenecen a la familia de los camellos, aunque estos habitan más en Asia y Africa, la Llama, la Vicuña y la Alpaca habitan en Sudamerica.
El mas grande es la Llama y es la que tiene más pelo. El pelo de la llama es rugoso y poco elástico, es el más barato de los tres. Se usa en prendas de abrigo y sobre todo en alfombras.
La Vicuña es el más pequeño de los tres y la que menos fibra produce. Es una fibra más fina y más corta, es resistente y se tiñe bien. Se usa para fabricar prendas exteriores de abrigo.
Sin embargo, la Alpaca aunque puede parecerse mucho a la llama, es bastante más pequeña. A diferencia con esta, la alpaca tiene unas fibras de una calidad excelente. Es una fibra más larga que la de lana de oveja. Es también ligera y brillante, fuerte y un excelente aislante.
La fibra de alpaca se mezcla muy bien con tras fibras, como la lana el mohair o la seda para fabricar todo tipo de prendas de vestir.
Seda
La Seda es una fibra natural formada por proteínas que segrega la larva de la mariposa Bombyx mori, en forma viscosa y que en contacto con el aire se endurece y forma el hilo de seda. Cada capullo está formado por un único hilo continuo de seda.
La fibra de seda se produce desde hace miles de año en China. Hoy en día se fabrica sobre todo en Asia y en Brasil.
La seda es muy resistente a la tensión. Es brillante y fina. No arde. Se arruga con facilidad. Se tiñe muy fácilmente y no le atacan los insectos. Desde siempre ha sido considerada como una fibra de lujo utilizada en multitud de tipos de prendas de alta calidad.
Fibras de origen Mineral
Los minerales también son capaces de darnos fibras textiles. Aunque en este caso son fibras un poco más especiales y que se suelen utilizar para fines más específicos
Hablamos del caso de la fibra de vidrio, del asbesto o amianto, o de metales como el acero, cobre, plata, o el oro.
Fibra de Vidrio y Asbesto
La fibra de vidrio está formada por hilos muy finos a base de silicio y oxígeno, es decir sílice, y se obtiene por decirlo fácil, fundiendo vidrio. Es un material fuerte. Soporta muy altas temperaturas. No le atacan los ácidos. Se utiliza mucho como aislante térmico en industrias de muchos sectores.
La fibra de vidrio en el mundo textil se usa sobre todo para tejidos de alta resistencia tanto física como al calor, como guantes, trajes ignífugos, cortinas aislantes, toldos, lonas para barcos.
El Asbesto o Amianto es un mineral compuesto de silicatos, con fibras finas y resistentes, con propiedades aislantes. Es un material muy abundante y barato, por eso se ha utilizado mucho en todo tipo de industria
El amianto se ha utilizado mucho a lo largo de la historia, sobre todo en la construcción. Aunque, desde que se descubrieron los efectos negativos que tenía para la salud se prohibió su uso. A pesar de ello, hoy en día sigue siendo un grave problema a lo largo de todo el mundo.
Los usos son los mismos que los de la fibra de vidrio, que es la que ha ido sustituyéndolo.
Fibras Metálicas
Los hilos y fibras metálicas se obtienen de metales puros o de aleaciones, llegándose a diámetros de 6 a 25 micras. En general son hilos que tiene mucha densidad, son conductores eléctricos y térmicos.
Las más importantes son el acero inoxidable, el cobre, la plata y el oro. Se suelen utilizar mezclándolos con otras fibras convencionales.
El acero inoxidable se suele usar para tejidos técnicos con propiedades antiestáticas, resistentes al calor y con mucha conductividad. Se está usando también en tejidos inteligentes para incorporarles circuitos electrónicos con distintas funcionalidades.
El cobre tiene propiedades antimicrobianas, se ha demostrado que elimina el 99,9 % de bacterias y hongos y ayuda a la cicatrización de heridas, así que se está empleando mucho por ejemplo en calcetines, que eliminan las bacterias que causan el mal olor, en ropa de usos médicos como ropa de cama de hospitales, batas, colchones. Actualmente se están haciendo también mascarillas. Además las propiedades se mantienen después de los lavados.
La plata y el oro son más utilizados en bordados de ropa de lujo.
Fibras Textiles Artificiales
No hay que confundir las fibras artificiales con las sintéticas, enseguida te lo cuento.
Las fibras artificiales son las que se han obtenido partiendo de una materia prima natural a la que se le ha realizado una transformación química para convertirla en fibra textil. Normalmente la materia inicial es celulosa extraídas de vegetales como la madera, o pequeñas fibras de algodón, bambú, maíz o bien de proteínas.
El proceso consiste en triturar la pulpa de la materia prima y disolverla con productos químicos hasta convertirlo en una sustancia viscosa que se pasa por una especie de coladores para formar hilos finos y mediante otra disolución química se solidifican convirtiéndose en los hilos que formarán los tejidos.
Seguro que conoces la mayoría de estas fibras, me refiero al rayón, la viscosa, el acetato, modal, lyocell, Tencel. Todas son diferentes versiones de lo mismo, según quien haya desarrollado el proceso han ido tomando diferentes nombres a partir del rayón que fue la primera.
Todos estos productos químicos que se utilizan en el proceso para llegar a la fibra, por un lado son altamente contaminantes y por otro son sustancias tóxicas para la salud. Aunque hoy en día ya existen tecnologías que permiten realizar este proceso de una forma más limpia y menos contaminante, y por lo tanto, hay algunas viscosas de mejor calidad y más respetuosas con el medio ambiente, que aunque no sean totalmente libre de tóxicos, sus procesos no tienen nada que ver con el de la viscosa convencional.
Hay una diferencia notable en las denominadas lyocell y Tencel, y es que no utilizan sustancias tan tóxicas, por lo tanto son más saludables y sostenibles.
Todas tienen en común algunas características
- Se extraen de materias primas naturales.
- Son biodegradables.
- Transpiran bien.
- Retienen la humedad.
- Son más elásticas que las fibras vegetales naturales.
- Tienen un tacto muy suave y agradable.
Fibras Textiles Sintéticas
Las fibras sintéticas, sin embargo, se obtienen de forma totalmente química partiendo de polímeros, que son compuestos químicos que normalmente provienen del petróleo, del carbón o de gas natural.
Es decir, química pura, no hay nada de natural, básicamente son plástico, con una mayor o menor complejidad química, dependiendo de la formulación daría lugar a multitud de tejidos diferentes entre los que seguro reconoces están, el poliéster, el nylon, poliamida, acrílico, Elastano, Spandex, Lycra, Vinilo.
Todo esto es una muestra porque hay muchos más tipos de fibras, como verás, el tema es amplio y no siempre es muy fácil la diferenciación.
Además, hay que añadir que los fabricantes han descubierto que además, todas estas fibras, se pueden mezclar entre sí y obtener otros tejidos que no son ni una cosa ni la otra. Hoy en día se mezclan fibras naturales con artificiales o con sintéticas, artificiales y sintéticas, lo que quieras, se hace un coctel entre todas ellas con distintas proporciones y el resultado es que hay miles y miles de tejidos diferentes con sus características diferentes.
Por eso muchas veces no distinguimos porqué dos prendas en teoría de composiciones parecidas una tiene bolitas (peeling) y otra no, o una encoge y la otra no, pero en esta cuestión no me voy a extender ahora, porque es merecedora de otro artículo aparte.
Cuando podemos decir que una fibra textil es saludable y sostenible
Ante toda esta maraña de composiciones diferentes con sus variaciones, verás que no es tarea fácil distinguir qué fibras son mejores desde el punto de vista de la salud y de la sostenibilidad.
Por eso, primero vamos a intentar establecer cuáles son los criterios a tener en cuenta para poder decir que una fibra es sostenible o saludable.
Una fibra es saludable y sostenible cuando podemos asegurar que en todas las fases de producción, desde la obtención de la materia prima hasta que tenemos la fibra en nuestras manos, se han respetado todos los criterios y procesos para asegurar :
- no se han utilizado sustancias contaminantes o tóxicas. Ni para el medio ambiente ni para la salud de las personas.
- Se ha respetado el uso de los recursos naturales de forma que permitan ser renovados y por lo tanto no se haya consumido exceso de agua, electricidad o materias primas.
- Se ha tenido en cuenta la responsabilidad social. Esto es, que las condiciones de trabajo de las personas que fabrican ese producto sean respetuosas en cuando a salud, en cuanto a los derechos humanos y que tengan un salario digno.
Si se cumple todo esto, tenemos una base para poder clasificar cada una de las fibras textiles y saber cuáles son las más saludables y sostenibles.
Cuáles son las fibras textiles más saludables y sostenibles
Pues de todas las fibras textiles que hemos visto, para poder distinguir cuales son más saludables y sostenibles hay algunos criterios básicos a tener en cuenta:
Podemos descartar de entrada, las fibras sintéticas claramente, porque por naturaleza, la procedencia de la materia prima, no es nada saludable, a lo que podemos añadir algunas razones de peso:
- Ningún plástico es saludable, son compuestos químicos con multitud de sustancias tóxicas.
- Proceden de recursos no renovables, como puede ser el petróleo.
- Las sustancias que contienen pueden migrar de la fibra con el uso y nos pueden causar múltiples problemas de salud.
- Cada vez que lavas prendas de fibras textiles sintéticas se desprenden miles de partículas de microplásticos, que van directamente al medio ambiente porque los filtros de las lavadoras y las depuradoras no son capaces de retenerlas.
En cuanto a las fibras artificiales, que hemos dicho que proceden de recursos naturales, hoy en día hay tecnologías suficientes para que el resto de procesos hasta llegar a la obtención de la fibra textil, se realicen sin sustancias tóxicas y de manera sostenible.
Todo esto quiere decir, que dentro de las fibras artificiales podemos encontrarlas totalmente sostenibles y saludables y otras que no son nada sostenibles ni saludables porque durante el proceso o bien se han utilizado sustancias tóxicas, o no se respetan los criterios sociales, o todas las circunstancias a la vez.
Por último, las fibras naturales, que aparentemente a primera vista, son las que pueden ser más sostenibles y saludables, son como las dos caras de una moneda.
Con las fibras naturales ocurre algo similar a lo que ocurre con las artificiales. Dependiendo de cómo se haya realizado cada una de las fases del proceso, al final el resultado puede ser una fibra totalmente saludable, sin tóxicos, donde se ha cuidado que los procedimientos sean respetuosos con el medio ambiente, con las condiciones de trabajo, y demás condicionantes.
O la otra cara de la moneda, y por otro lado la más habitual con la que nos podemos encontrar, es que no se tengan en cuenta ninguno de los requerimientos de salud y sostenibilidad. Y por lo tanto, se usen más sustancias tóxicas de las recomendables. Se viertan al medio ambiente más residuos de los debidos. Las condiciones de trabajo no sean las mejores. Incluso, que la agricultura o el cuidado de los animales no sea de lo más respetuoso. Entonces, es cuando una materia textil que te pueden vender como natural, se convierte en algo de lo que nos tenemos que alejar los que creemos que otra forma de vida es posible.
Pero todavía, hay una variante más a tener en cuenta, y bajo mi punto de vista es la más maliciosa de todas. Cuando nos intentan vender un producto que nos dicen que es natural, ecológico, sostenible, orgánico, etc. Le ponen todas las etiquetas posibles para hacerlo parecer lo más sano y sostenible, pero en realidad no lo es. Hablo de las falsificaciones de etiquetas de sostenibilidad –un gran mercado en auge-. O de las grandes campañas de greenwashing, pero de este tema hablaremos otro día, porque da como para escribir un libro.
Pautas para acertar con las fibras más saludables en las compras
Como conclusión, aquí te dejo las pautas que yo sigo cuando voy de compras para conseguir las fibras más saludables y sostenibles.
- Procuro elegir fibras naturales antes que artificiales e intento evitar las fibras sintéticas.
- Al comprar fibras vegetales busco que tengan certificado de tejido orgánico y sin tóxicos.
- Cuando compro fibras animales busco que tengan la certificación de respeto con el bienestar del animal.
- Si adquiero fibras artificiales también busco que tengan certificado de sostenibilidad, y elijo por ejemplo Ecovero, Tencell o Lyocell, o bambú orgánico.
- Busco fibras de calidad, busca en pequeñas tiendas especializadas que te asesoraran muy bien, mejor que en grandes superficies.
- Miro en las etiquetas la composición y si lleva mezcla, fíjate que la mayor proporción sean fibras naturales.
Yo, siempre me fijo en que la ropa que compro lleve certificaciones y sea de fibras lo más naturales posible, creo que merece la pena comprar calidad frente a cantidad. Me satisface comprar productos que sé que se han fabricado respetando el producto, el medioambiente, respetando las condiciones laborales y utilizando la menor cantidad de tóxicos posible.
¿Y tú? ¿crees que merece la pena ser un poco más cuidadoso a la hora de elegir las fibras de tu ropa?
Estaré super agradecida si me dejas tus comentarios. Si tienes alguna duda sobre estos temas, escríbenos en los comentarios e intentaremos resolverlas.
-
El Yute | Un Recurso Natural Sostenible que busca su lugar
El Yute es una de las fibras naturales más so...
-
Lana de Oveja | Un Recurso Natural hacia la Sostenibilidad y Revalorización
Lana de Oveja, uno de los recursos naturales ...
-
Fibra de Coco | Usos y Ventajas de este Recurso Natural Sostenible
La fibra de coco es uno de los recursos natur...
-
El Lino | El Recurso Natural Sostenible que nos viste, nos alimenta y mucho más
El lino es un recurso natural sostenible, bio...
Ana Luisa
Publicado 16:29h, 11 abrilExcelente investigación felicidades
Luz
Publicado 10:02h, 09 julioCuanto nos ahorraríamos leyendo más etiquetas…Súperinteresante tu artículo!!.
sostenibilidadmasvida
Publicado 21:27h, 09 julioDesde luego, sobre todo la composición y certificados. La industria se preocuparía de producir mejor si fueramos más exigentes cuando compramos.
Muchas gracias por tu comentario.
La Curaduría Academy
Publicado 08:36h, 03 agostoUn gran artículo de gran calidad. Agradezco el compartirlo. Tengo 34 años instruyendo personas interesadas en el área de imagen pública, Diseño de Indumentaria, Moda y Vestuario. Reitero mi agradecimiento porque me permites constatar de forma precisa, concisa y puntual los bemoles y aristas de esta gran industria. Rescatable las investigaciones que dieron fruto en las fibras de Piña y Nopal. ¡¡¡ Bravo!!!
sostenibilidadmasvida
Publicado 11:24h, 20 agostoMuchas gracias pro tu comentario