Colorantes Azoicos | Qué son y que Efectos Tienen en la Salud

Porqué hablamos hoy de los Colorantes Azoicos o Arilaminas. Pues porque aunque prácticamente toda la población está expuesta a estas sustancias tóxicas, no son tan conocidas como otras, como pueden ser, el bisfenol o las pfas.

El uso de colorantes azoicos en la industria está regulado por la Union Europea porque la mayoría de estas sustancias pueden entrar en nuestro organismo por distintos medios y desencadenar problemas de salud, causando enfermedades tan importantes como pueden ser el cáncer, alergias, hiperactividad y alguna otra que os voy a contar en este artículo.

Por eso creo que es importante conocer y aprender a identificar estas sustancias, y la importancia que tiene evitarlas en la medida de lo posible.

Si te quedas a leer un poco más, te lo cuento.

¿Qué son los Colorantes Azoicos?

Los Colorantes Azoicos, no son una única sustancia, sino que son un grupo bastante amplio de más de 3000 sustancias sintéticas distintas y que se venden muy baratos, y además representan alrededor del 65% del mercado mundial de colorantes.

Este tipo de colorantes contienen siempre dos moléculas de nitrógeno unidas por un enlace doble (cosas de la química), y se vienen usando en diferentes industrias desde mediados del siglo XIX.

Primero se utilizaron en la industria textil y más adelante se fue propagando a otras, como la alimentaria, ya que permitía dar a los alimentos un aspecto más apetecible o para enmascarar las pérdidas de color por la manipulación o mala conservación. De esta forma se vendían productos ya pasados, pero con un buen aspecto, o sea que ya entonces engañaban a los consumidores.

El problema viene, porque algunos de estos colorantes, pueden liberar fácilmente lo que conocemos como aminas aromáticas, las cuales, son absorbidas por nuestro organismo y pueden causar numerosos problemas de salud.

Este tipo de colorantes sobre todo dan colores muy brillantes como los amarillos y anaranjados.

Dónde se Usan los Colorantes Azoicos

La industria textil, los usa, fundamentalmente como tintes para tejidos tanto de tipo natural como artificial y otros materiales como cuero para la industria del calzado y complementos de moda.

Las arilaminas, como también se les llama, son de las sustancias colorantes más utilizadas en la industria de la moda, tanto que alcanza al 70% de los tintes utilizados en esta industria.

Pero no todo queda en el sector de la moda, sino que los colorantes azoicos también se utilizan en otros sectores:

  • Sector alimentario, bebidas de todo tipo desde refrescos a bebidas alcoholicas, comidas preparadas; piensa en lo que quieras, sopas, salsas, hamburguesas, patés, arroces, todo tipo de pastelería y golosinas, helados, batidos, allí donde veas un color intenso, estarán los colorantes. Hasta por ejemplo,  a la fruta fresca, como las naranjas se le añade colorantes para que tengan un aspecto más brillante y uniforme y sea más atractivo para el consumidor.
  • Cosméticos e industria farmacéutica tintes, champús, maquillajes, barras de labios, sombras de ojos, protectores solares, lacas, todo tipo de medicamentos tanto en pastillas, como jarabes.
  • Plásticos.
  • Pinturas de todo tipo, para madera, para paredes, tintas para papel.
  • Piensos para animales. Aquí estamos ante un caso de doble exposición porque se le da el colorante a los animales en su alimento y posteriormente comemos ese animal que ha acumulado los colorantes ingeridos en su carne. Sin contar con los añadidos a la carne posteriormente como es el caso de las hamburguesas, embutidos, salchichas, y otro montón más de comidas precocinadas.

 

Efectos en la Salud de los Colorantes Azoicos o Arilaminas

Ya desde 1939 se descubrió que estos colorantes podían ser causantes de cáncer. Pero posteriormente se han ido realizando diferentes investigaciones sobre los efectos perjudiciales que pueden causar los aparentemente inofensivos colorantes.

Como decíamos antes, el problema empieza, a partir de que nuestro cuerpo es capaz de absorber de diferentes formas estas sustancias. Podemos ingerirlas a través de la alimentación bien directamente en los alimentos que contienen el aditivo o bien porque lo llevan los productos animales que tomamos porque se lo han añadido a los piensos. También podemos inhalarlos, o bien a través de la piel por contacto con los productos, sobre todo de moda, ya sea, ropa, complementos o calzado.

Cuando los colorantes azoicos entran en nuestro cuerpo, reaccionan con algunas de nuestras enzimas produciendo una reacción química que libera las malditas aminas aromáticas y que se reparten por nuestro cuerpo.

Las aminas aromáticas están consideradas como sustancias peligrosas para el medio ambiente y tóxicas para la salud humana y animal.

A partir de aquí pueden ocurrir, reacciones alérgicas, hiperactividad, asma, de forma más o menos rápida, pero también ocurre que se puede ir acumulando en las células y la enfermedad no aparecer hasta años después, como cáncer, o alteraciones mutagénicas.

 

Algunos ejemplos de colorantes azoicos alimenticios que se usan de forma masiva son:

  • Tartracina, búscalo también por E-102 si el producto es de la UE. Es el amarillo, que se utiliza masivamente en bebidas, purés, patatas fritas, colorante de paellas, pasteles, sopas, salsas, mostaza, helados, caramelos, gominolas, yogures, mermeladas, etc. La lista es larga.

Está permitido una ingesta máxima de 7,5 mg./Kg de peso. La tartracina se va acumulando en las células y puede producir cáncer, reacciones alérgicas e hiperactividad sobre todo en niños. Por eso ahora en la Unión Europea es obligatorio poner en las etiquetas,  un aviso sobre esta posible reacción.

  • E-110 Amarillo Ocaso, es un color amarillo anaranjado y se utiliza masivamente en los mismos alimentos que el E-102. Los efectos son también parecidos a los de la tartracina.

 

  • E 122 o Azorubina o carmoisina, con este colorante se obtiene un color que va del rojo al marrón. Es un derivado del naftaleno, un compuesto del petróleo. Se utiliza mucho en repostería industrial, chocolate, salsas, bebidas alcohólicas, néctares, yogoures. Con este colorante se consigue el color frambuesa. Se le asocia con la hiperactividad y es liberador de histamina, por lo que se asocia también con reacciones alérgicas. No está autorizado en los países nórdicos, Estados Unidos y Japón.

 

  • E-123 o Amaranto, colorea de tonos que van del rojo al morado o púrpura. No lo confundas con la familia de plantas Amaranthus porque, aunque son del mismo color el E-123 se obtiene de un derivado del petróleo. Se utiliza sobre todo en golosinas, pastelería, fruta confitada, glaseados y en medicamentos. Se han descubierto en ratones efectos mutagénicos y varios tipos de tumores. En Estados Unidos está prohibido desde 1976, en otros muchos países está prohibido para alimentos y en los que no se ha prohibido se ha ido bajando la ingesta máxima permitida, hasta 0,5mg/kg de peso.

 

  • E-124 o rojo cochinilla, rojo Ponceau 4R, con todos estos nombres puedes encontrar este colorante rojo intenso. Este colorante no tiene nada que ver con el auténtico cochinilla (E-120) que es un colorante natural. Se utiliza para dar color fresa a golosinas, pasteles, helados además de sucedáneo de caviar, embutidos o kétchup. Los efectos negativos son los mismos que en los anteriores.

 

  • E-128 o rojo 2G, es un color rojo que se usa poco en alimentación, prácticamente en hamburguesas y salchichas con relleno vegetal. Posiblemente efectos cancerígenos a largo plazo. Está prohibido en algunos países.

 

  • El rojo allura o E-129, el nombre completo es tan largo y complicado de leer, y ya no digamos de memorizar, que no merece la pena, nos quedamos con E129. Este se usa en productos cárnicos y en confitería. Actúa como liberador de histamina, por lo que puede agravar el asma, también está relacionado con la hiperactividad y con el cáncer de vejiga. La ingesta máxima es de 7mg/kg de peso.

 

  • Negro brillante BN, E-151, es el color de azul oscuro a negro que se utiliza en el regaliz, salsas, sopas, falso caviar. El problema de este colorante es que con el calor se convierte en tóxico. Los efectos son los mismos que los anteriores. Está prohibido en muchos países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Belgica, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Japón.

 

  • E-154, Marrón FK, es el color marrón que se utiliza muy poco, prácticamente para algunos pescados curados o ahumados como el arenque. Este colorante es una mezcla de varias sustancias artificiales derivadas del petróleo. En dosis altas puede acumularse en los riñones y en los vasos linfáticos. En el estómago pueden romperse los enlaces químicos generando sustancias nada recomendables como el ácido sulfanílico. En Estados Unidos está prohíbido y en Europa se usa prácticamente solo en Reino Unido. La Unión Europea lo ha retirado de la lista oficial de aditivos.

 

  • E-155, Marrón HT, es el color marrón rojizo que se usa en galletas, salsas, condimentos, aperitivos, salchichas para darle un aspecto de tostadas y en las piezas grandes de carne para marcarlas de rojo. Puede acumularse en los riñones y ganglios linfáticos y es sospechoso de dejar sustancias residuales cancerígenas, puede producir mutaciones genéticas. Está prohibido en los países nórdicos, Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Austria.

 

  • E-180, Litos Rubina BK, se le conoce también como pigmento rubí o carmín 6B. Se utiliza solamente como sal de calcio, para teñir las cortezas de quesos de rojo. Este colorante está menos vigilado por el imitado uso y que en esta forma, no pasa al producto en frío por lo que como la corteza generalmente no se come, pues la repercusión en el consumidor es menor. Todo esto no quiere decir que no tenga las mismas consecuencias que el resto de colorantes azoicos, sino que se presta menos atención porque se usa menos. En Estados Unidos está prohibido.

Lo que se ha observado también en estudios científicos, es que mezcladas (cosa que se hace con muchísima frecuencia), estas sustancias producen mayores efectos adversos que cada una por separado.

Si eres alérgico al ácido acetilsalicílico, cuidado, porque las probabilidades de sufrir alguna de estas reacciones alérgicas son bastante mayores.

¿Cómo Regula la U.E. el Uso de los Colorantes Azoicos?

Algunos de estos colorantes que eran susceptibles de liberar las aminas aromáticas, que son las causantes de estas enfermedades, se fueron prohibiendo en la UE desde 2003, pero otros muchos se siguen utilizando porque no había una conclusión definitiva sobre sus efectos y lo que se va haciendo es ir reduciendo las cantidades máximas admisibles. En cada reevaluación que hace la UE, se contrastan todas las investigaciones y según el resultado de las mismas, se toman las decisiones.

Así nos encontramos, que cada cierto tiempo, se concluye que algo que se está utilizando de forma masiva, ya no es seguro y se reduce la cantidad máxima permitida, aunque en la mayoría de los casos se sigue permitiendo su utilización.

En algunos países como Noruega están prohibidos la mayoria de ellos como la tartracina.

Esto nos lleva a pensar en muchas cuestiones, como por ejemplo,

¿Cómo estamos seguros de que con cada restricción que se produce es suficiente, si posteriormente se restringe más? para que pase a ser perjudicial a  ser seguro, si además son sustancias que se van acumulando en nuestras células y el cuerpo no es capaz de eliminarlas.

¿Existen los controles suficientes? Que nos aseguren que un producto, a lo mejor importado, no contiene alguna de estas sustancias o si las contiene, se está respetando la normativa sobre las cantidades máximas.

¿Cómo sabemos los consumidores, cuando compramos algún producto, si se están respetando las cantidades máximas establecidas? O si la mezcla de los distintos aditivos que tiene es saludable.

Cómo Evitar el Contacto con los Colorantes Azoicos

La cuestión sería ¿realmente necesitamos este tipo de colorantes? . Sinceramente creo que NO. Hoy en día hay alternativas naturales suficientes para la industria textil, por ejemplo, y en cuanto a los alimentos, es algo totalmente innecesario, donde esté un alimento natural, con su color natural, sin procesamientos extras, con su sabor, sin añadidos, que se quite todo lo demás.

Los colorantes naturales, además de ser inocuos, aportan otros beneficios a la salud, como pueden ser las vitaminas, por ejemplo.

Como última reflexión, cuando vayas a la compra ten en cuenta que cuanto más coloreado, transformado o elaborado sea un producto, más posibilidades de que contenga mayor número de colorantes y otros aditivos.

Hay que tener especial cuidado con las golosinas, postres, helados, refrescos, siropes, comidas rápidas, que le damos a nuestros hijos porque los niños absorben estas sustancias con mucha más facilidad. Además, está el tema de los atractivos colores que pone la industria para atraer a este público que es muy difícil de combatir, pero no podemos dejarnos vencer y educar a los hijos en una alimentación sana, natural y equilibrada es una gran inversión en salud para el futuro.

Si quieres leer más artículos sobre estos temas, te recomiendo que entres en nuestra categoría de Tóxicos.

Dime lo que piensas ¿Crees que merece la pena empezar a cambiar tus hábitos por mantener una vida más sana y mejorar la salud del planeta? o es una batalla perdida.

Te espero en los comentarios

También te interesa…
Compártelo...
4 Comentarios
  • José Mercado M.
    Publicado 14:32h, 28 enero Responder

    muchas gracias por la información, muy interesante.

  • Normy
    Publicado 15:28h, 15 noviembre Responder

    Muchas gracias por la info, muy clara

  • Myriam c.i.
    Publicado 23:58h, 10 junio Responder

    Muchas gracias por esta información, pero lo veo muy difícil de controlar.

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio