Filtros y purificadores de agua | Cómo elegir lo que te conviene

Si ya te has decidido a poner un filtro o purificador de agua en tu casa para dejar de usar agua embotellada, o porque el agua del grifo no es lo tuyo.

Te voy a mostrar los diferentes tipos de filtros que hay y también purificadores, porque no son los mismo. Así podrás ver cuál es la mejor opción para ti, según tus gustos o forma de vida. Ya verás que hay muchas opciones en el mercado muy buenas y que te empujarán a dar el paso para eliminar definitivamente el agua embotellada de tu vida.

Diferencia entre Filtrar y Purificar

Aunque normalmente solemos llamar filtros a todos los sistemas que usamos para que el agua sepa mejor. Hay diferencia en lo que hacen y en cómo funcionan los filtros y los purificadores:

    • Los filtros de agua separan partículas que contiene el agua. Es decir, son unos super coladores. Hay diferentes sistemas de filtrado. Las dos formas más habituales para filtrado de agua, son los filtros carbón activado y los aparatos de osmosis.  Sin embargo, son dos técnicas muy diferentes y no siempre los consumidores tienen el conocimiento necesario a su alcance para poder tomar la decisión más adecuada. Pero no te preocupes porque te lo voy a contar muy sencillo y fácil de entender.
    • Los sistemas de purificación de agua, se enfocan más a la eliminación de agentes patógenos como pueden ser los virus y bacterias, es decir, funcionan prácticamente como esterilizadores. Dentro de los purificadores también hay varios sistemas, como los de luz ultravioleta o los de ozono.

Filtros de carbón activado

¿Qué es el carbón activado?

 

El carbón activado es carbón vegetal o mineral, que ha recibido un tratamiento para ser muchísimo más poroso de lo que ya es por naturaleza. Tanto que, 4 gramos de carbón activado, tiene una superficie tan grande como un campo de futbol.

Esta estructura, le da la capacidad de retener en sus paredes los compuestos químicos que fluyen en el agua, de manera tan efectiva que es el purificante más utilizado por el ser humano.

El carbón activado que se obtiene principalmente de maderas poco duras como el bambú, el pino, dan como resultado poros más grandes y se usan menos para filtros de agua. También se puede obtener de carbones minerales o de cáscaras y huesos vegetales como la aceituna o las nueces.

Una materia que tiene una gran calidad para obtener carbón activado para filtros, es la cáscara de coco. El motivo es que el carbón obtenido de cáscaras o huesos duros forman poros muy pequeños y son los mejores para filtrar gases o aguas. Cuanto menores son los poros, menores son las partículas que puede filtrar y eso es lo que interesa. Acuérdate de los coladores.

¿Cómo funciona un filtro de carbón activado?

Cuando dejamos pasar el agua a través de un filtro de carbón activado, la estructura de poros que tiene es capaz de atraer y retener en sus paredes muchas sustancias que contiene. Se calcula que son capaces de eliminar más de 80 sustancias químicas diferentes y reducir la presencia de otras 30. Pero… ¿Sabes cuáles son las sustancias que es capaz de eliminar un filtro de carbón activado?.

Te lo cuento:

  • Eliminan la mayor parte del cloro libre que hay en el agua, llegan hasta el 90%. Por eso mejoran el olor y el sabor del agua.
  • Pesticidas y herbicidas como por ejemplo, el glifosato.
  • Eliminan PFOAS  Y otros PFAS.
  • Restos de productos farmacéuticos.
  • Contaminantes orgánicos.
  • Microplásticos.
  • Fosfatos, nitratos y cloruros.

También hay algunos materiales que el carbón activado no elimina, como pueden ser:

    • Minerales beneficiosos, como el magnesio, el potasio, el sodio y el calcio
    • Los sólidos disueltos, como los minerales, las sales o los metales como el hierro que no están considerados contaminantes.
    • La mayoría de los contaminantes microbiológicos, como los quistes, los coliformes y las bacterias
    • Contaminantes inorgánicos, como el arsénico y el amianto 
    • Radionucleidos, aunque su presencia se reduce a casos muy concretos.

Por lo general, el cloro del agua de grifo elimina las bacterias y los virus. Por ello, no es necesario filtrar estas sustancias en las aguas públicas de Europa y América del Norte.

Tipos de filtros de carbón Activado

Dentro de los filtros de carbón activado para uso doméstico podemos encontrar muchos formatos. Elegir el que más te conviene, depende del uso que vayas a darle y de la calidad del agua que tengas en la zona donde vives. Además de tus preferencias de comodidad y diseño.

Filtros para grifo

Van colocados directamente en la boca de tu grifo. Hay diferentes modelos con estéticas distintas que pueden adaptarse al diseño de tu cocina. Lo más importante es elegir uno que tenga posibilidad de salida del agua filtrada o sin filtrar. Y que no te quite mucho espacio desde el grifo al fregadero por si tienes que limpiar cazuelas muy grandes, que no sea una incomodidad.

Jarras Filtro

También hay diferentes modelos, marcas y materiales distintos donde elegir. Tienen la ventaja de no tener que modificar el aspecto de tu grifo de cocina. En cambio tienes que ir llenando la jarra y esperar a que filtre el agua.

Torres filtro

Básicamente este sistema es igual que el de jarra pero de dimensiones mayores. Permite tener el agua almacenada y suelen disponer de un grifo para sacarla. En cambio necesitas bastante sitio en tu encimera.

Botellas filtro

También tienes botellas reutilizables que llevan el filtro incorporado. Estas vienen bien para el caso de viajes o salidas en las que rellenes tu mismo la botella de los grifos de la calle.

Filtros para debajo de la encimera

En este caso se trata de filtros con más tamaño y capacidad, para el caso de que se necesite. Los sistemas de filtros se colocan debajo de la encimera de tu fregadero. Se conecta a una entrada de agua y por otro lado tiene una salida a un grifo separado que se coloca en la propia encimera. Así tendrías un grifo específico para el agua filtrada totalmente separado del grifo del fregadero.

Filtros para ducha

Y te estarás preguntando. ¿para que quiero un filtro de carbón activado en la ducha? Pues es bien sencillo, no para beber, desde luego. Hay zonas en las que el agua viene realmente con muchísima, cal, cloro y otros productos que desde luego son perjudiciales para la piel. Así como hay personas especialmente sensibles a estos productos, incluso alérgicas. Pues para estos casos están estos filtros para la ducha. Además, evitan que se estropeen las alcachofas de las duchas por la saturación de cal que se produce y evita que se cierren los agujeros obstruyendo la salida del agua.

Filtros de Ósmosis

La ósmosis inversa es una tecnología de filtrado del agua que utiliza una membrana semipermeable compuesta de diferentes capas ultra finas,  que son capaces de filtrar hasta 0,0001 micra, lo que permite que no pasen determinados iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable.

Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión determinada, con unas condiciones de temperatura. Además, el agua debe contener un máximo de sólidos y sales disueltas. Es decir, el agua tiene que tener una calidad previa al filtrado, para lograr que pase a través de la membrana y no pasen las sustancias que no queremos.  Por eso los sistemas de ósmosis inversa tienen asociados unos filtros, normalmente de carbón activado, por los que pasa el agua previamente al proceso de ósmosis. De lo contrario, si llegan demasiadas partículas, a la membrana, enseguida se saturaría y dejaría de filtrar.

Un inconveniente que tienen los sistemas de ósmosis inversa es que por cada litro de agua filtrada que obtienen desechan otra cantidad muy importante de agua que puede llegar hasta 5 litros. Esto es porque si se arrastran a la membrana tan fina, mucha concentración de materiales, se saturaría enseguida y dejaría de filtrar. Así que se tira mucha más agua de la que se obtiene. Además, se necesita un motor eléctrico que es el encargado de ejercer la presión necesaria.

Los sistemas de ósmosis inversa son muy eficaces para tratar el agua muy salina, con mal sabor, ó con contenidos de nitratos o trihalometanos, pero eso sí, siempre potable, nunca directamente de un pozo. Una vez filtrada, el agua se usa para beber y cocinar, básicamente. Es el sistema que suelen utilizar las plantas desalinizadoras.

La salinidad, sobre todo el sodio y el potasio, y los trihalometanos se eliminan bien, aunque otros elementos, como los nitratos, se resisten al procedimiento de ósmosis.

Del cloro no deja ni rastro, por lo que es un agua que debe consumirse rápidamente, para no darle oportunidad a que coja alguna bacteria.

Purificadores de Agua Domésticos

Como ya he comentado al principio de este artículo los purificadores de agua sirven para eliminar microorganismos como virus y bacterias. Como en los filtros, hay varios sistemas con sus ventajas e inconvenientes.

Purificadores de agua Ultravioleta

Los sistemas de purificación de agua UV utilizan lámparas de luz Ultravioleta de una longitud de onda particular. Tiene la capacidad de alterar el ADN de los microorganismos, desintegrándolos, de forma que elimina el 99,99% de las bacterias y virus que pueda haber en el agua del grifo.

Normalmente estos purificadores se combinan con otros filtros, como el de carbón activado, porque para que este proceso funcione, se necesita que el agua esté clara sin turbiedades ni otros sedimentos sólidos ya que la luz no podría atravesar perfectamente el agua.

Es un buen sistema si hay dudas de la presencia de microorganismos en el agua. Estos purificadores los eliminan totalmente sin necesidad de añadir ningún químico, y no cambia las propiedades del agua que se trate con este sistema. Además, es barato y fácil de instalar.

Este sistema se usa mucho en la industria alimentaria, en laboratorios, agricultura, etc.

Purificadores de Ozono

Como ya imagino que sabes, el ozono está compuesto por 3 moléculas de oxígeno. Se encuentra de forma natural en la atmósfera, donde actúa como depurador del aire y como filtro para los rayos ultravioleta, que permite la vida en la tierra. Pero el ozono es un gas, que a determinadas condiciones de presión y temperatura, desprende un fuerte olor y en concentraciones de 0,2 miligramos por metro cúbico se convierte en perjudicial para la salud.
Por otro lado, su principal propiedad, es que es un potente oxidante y bactericida.
Se utiliza mucho para purificar aire y para la esterilización y tratamiento de aguas.

El ozono se puede producir de forma artificial, aplicando una carga de energía al oxígeno del aire o del agua, lo que hace que se rompan las moléculas de oxígeno en dos átomos, a continuación, cada oxigeno libre se junta con otras de O2 formando el ozono.

¿Cómo funciona un ozonizador de agua?

Pues lo que hace un aparato purificador de ozono es que, mediante una carga eléctrica a una determinada frecuencia produce ozono en el agua a tratar. Como consecuencia, lo que hace es oxidar todo lo que contenga el agua, rompiendo las células de los microorganismos que pueda haber.

Con respecto al resto de sustancias como metales, pesticidas, etc, lo que consigue es precipitarlo. Por este motivo, estos purificadores normalmente van con un filtro de carbón activado para retener todas estas sustancias.

El agua resultante, no tiene sabores ni olores, es un agua desinfectada y sin residuos químicos.

Otros sistemas de filtrado o purificación del agua

Existen otras opciones de filtrado o purificación de agua, pero las vamos a describir muy rápidamente simplemente para que sepas que existen porque son sistemas mucho menos utilizados.

Intercambio iónico, filtros cerámicos, Jarra en la nevera, destilado, hervido

¿Cómo elegir el filtro o purificador de agua que más te conviene?

Para mí, sin duda hay un factor determinante, y es la calidad del agua de la zona donde vives.

Si el agua de tu zona, tiene buena calidad y no demasiados sabores o contaminantes, lo más práctico y sencillo es hacerte con un filtro de carbón activado, ya sea de grifo o en formato jarra. Ahí ya, lo que te sea más cómodo.

En caso de vivir en una zona industrial o que por la agricultura el agua traiga muchos contaminantes elegiría un purificador de UV o de ozono.

Si este artículo te ha sido de utilidad, te agradeceré que me dejes tus comentarios. Si tienes alguna duda sobre estos temas, escríbenos en los comentarios e intentaremos resolverlas.

Si quieres leer más sobre como lograr que tu cocina sea un espacio saludable y sostenible te recomiendo que pases por nuestra sección de Cocina Sostenible

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio