Oxido de Etileno | Otro Tóxico Prohibido Presente en Nuestros Alimentos

El óxido de etileno, es otra sustancia tóxica que aparece en nuestros alimentos y  que en teoría tiene únicamente usos industriales y muy dispares, desde disolventes, fabricación de plásticos, cohetes o esterilización de equipos médicos.

Pues resulta, que esta sustancia que lleva prohibida en la Unión Europea desde los 90 para usos fitosanitarios o en industrias que manejen productos alimenticios, lleva ya un tiempo apareciendo en alimentos tanto naturales como elaborados.

En este artículo, voy a contarte que es el óxido de etileno. Te explicaré para que se usa, que daños puede producir en nuestra salud y porqué no dejan de aparecer alimentos contaminados con esta sustancia.

Y además, te contaré, las pequeñas cosas que puedes cambiar en tu vida diaria para reducir la exposición que tenemos a esta sustancia tan peligrosa.

 

Qué es el Oxido de Etileno

El óxido de etileno es un compuesto químico orgánico derivado del petróleo. Está formado por dos átomos de carbono, uno de oxígeno y cuatro de hidrógeno. Se representa por la fórmula química C2H4O.

Normalmente lo vemos  como un gas incoloro e inflamable con un olor dulce y penetrante parecido al éter.

Es soluble en disolventes orgánicos y se mezcla con el agua en cualquier proporción produciendo como resultado el etilenglicol. Y he aquí la cuestión, el etilenglicol , es un compuesto químico que se utiliza para producir otros muchos materiales. Desde anticongelantes, disolventes en la industria de las pinturas, muchísimos de los plásticos que utilizamos a diario, fibra de poliéster, tejidos, detergentes no iónicos, para revelado fotográfico, talleres de imprenta.

En fin, una lista muy larga y todos, son productos que están a nuestro alrededor diariamente.

También se usa en la esterilización de equipos médicos que no admiten altas temperaturas como plásticos o material electrónico. Esto se debe, a que tiene la propiedad de dañar el ADN, por lo que está considerado un gran desinfectante, y por la misma razón, es muy perjudicial para la salud.

Además, en algunos países extracomunitarios, se utiliza para controlar los insectos en productos agrícolas almacenados, como frutos secos y especias.

En la UE, el óxido de etileno está prohibido en  productos fitosanitarios. No obstante, su uso como biocida está autorizado en ciertos casos. En ningún caso está permitido usar óxido de etileno para la desinfección de materiales o superficies que vayan a estar en contacto con alimentos.

Por tanto,

El Oxido de Etileno no debería estar presente en los alimentos y sin embargo lo está

Solo en España, desde septiembre de 2020 a julio de 2021, en unos meses, se han retirado del mercado partidas de más de 7000 productos distintos, por contaminación con óxido de etileno.

Efectos del Óxido de Etileno en la Salud

El óxido de etileno es muy soluble en sangre. Se absorbe muy rápidamente por vía inhalatoria, ya que es un gas a temperatura ambiente.

Otra vía de entrada mucho menos importante y no cuantificable es la cutánea/mucosa cuando está en estado líquido a temperatura de +10 °C.

Se distribuye por el organismo con gran velocidad y las concentraciones mayores se han encontrado en el hígado, riñón y pulmón.

El óxido de etileno puede causar una gran variedad de efectos perjudiciales a la salud de las personas.

Los principales efectos se han observado en trabajadores expuestos, y pueden presentarse en forma aguda y subaguda.

  • Es fuertemente irritante por contacto con un período de latencia de unas horas para los ojos y la piel.
  • En los ojos, las lesiones pueden ser irreversibles y en grandes concentraciones puede producir cataratas.
  • La exposición por inhalación puede provocar disnea, cianosis, edema pulmonar, náuseas, vómitos, diarreas y trastornos neurológicos.
  • Exposiciones repetidas pueden producir dermatosis alérgicas.
  • En concentraciones moderadamente altas, se han descrito casos de polineuritis sensitivo motores y alteraciones del sistema neurovegetativo.

Además, tiene otros efectos a largo plazo, más importantes si caben.

Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) este compuesto está en la Categoría 1 -cancerígeno para los seres humanos-, lo que quiere decir que:

Tiene capacidad de modificar la estructura molecular de las proteínas, DNA, RNA, y lípidos del organismo. De esta manera que puede interferir en los procesos de reproducción de las células, produciendo su muerte. Por eso se utiliza como esterilizante y por eso precisamente es tan perjudicial para las personas.

Varios estudios han demostrado que tiene mucha capacidad de inducir numerosos tipos de cáncer como de estómago, pulmón, útero, mama, linfomas, leucemias, sarcomas entre otros.

A mayores concentraciones y tiempos de exposición, se ha detectado también una mayor tasa de abortos espontáneos y de afectación de la capacidad reproductora.

También se ha relacionado con mayor tasa de casos de leucemia, cáncer de estómago, cáncer de páncreas y de la enfermedad de Hodgkin.

No se ha podido determinar una cantidad mínima segura que no pueda causar daños a la salud.

Que Productos Pueden Llevar Óxido de Etileno

Como ya he comentado anteriormente, el óxido de etileno se utiliza en la fabricación de multitud de productos. Sin embargo, al ser un compuesto muy volátil, solamente ha preocupado la exposición a esta sustancia que puedan tener los trabajadores de las industrias donde se utiliza, ya que en el producto final que llega al consumidor no estaría presente.

Las empresas que utilizan este producto, están obligadas a tener unas medidas especiales de protección para sus trabajadores, lo que no evita que se produzcan bastantes exposiciones de estos trabajadores a esta sustancia.

Estas industrias, además,  pueden producir contaminación ambiental por residuos arrojados al ambiente en los lugares cercanos a ellas.

Así que, aunque en teoría a la población general no debería llegar esta sustancia, te voy a contar como está presente en nuestros alimentos.

La alerta llegó a España por unas semillas de sésamo procedentes de la India. A partir de ahí, se encadenaron otras muchas alertas en productos más o menos elaborados que contenían dichas semillas.

Esta alerta en realidad, nos llegó a través de la Unión Europea, y saltó en Bélgica, donde se realizan controles a los productos que proceden de países que no pertenecen a la UE, y desde aquí se distribuyen a muchos otros dentro de la UE.

En la India y en otros muchos países de fuera de la UE de donde importamos cantidad de productos, está permitido el uso de óxido de etileno como tratamiento insecticida, así como otra multitud de pesticidas y productos fitosanitarios que en la UE están prohibidos.

La concentración de óxido de etileno encontrada superó en más de 1000 veces el máximo permitido.

Aparte de en las semillas de sésamo, se encontró óxido de etileno en otros productos también procedentes de la India y Turquía, como el cilantro, goma guar, psyllium y otras especias que se utilizan en la industria para la elaboración de helados, galletas, salsas, panes, embutidos, chocolates, dulces… .

También se encontró en otro aditivo muy utilizado en España para la fabricación de helados, el E410 o lo que es lo mismo, harina de algarroba.

Como veis, la cadena es larga, y es así como estuvo un tiempo pasando óxido de etileno de producto en producto y al final hubo que retirar del mercado partidas de miles de diferentes productos porque estaban contaminados.

Y la pregunta ahora es ¿porqué ocurre esto?, si se supone que los residuos de óxido de etileno en los alimentos deberían ser muy bajos ya que se evapora fácilmente y los alimentos pasan por procesos térmicos.

Pues lo que ocurre es lo contrario. A menudo se encuentran en alimentos concentraciones superiores a las iniciales, porque el óxido de etileno es reactivo a los cloruros (sales presentes en casi todos los alimentos) formando otra sustancia llamada 2-cloroetanol que posee las mismas características y toxicidad que el propio oxido de etileno. Esto quiere decir, que con el procesado de alimentos, aumenta el contenido de sustancia tóxica en lugar de disminuir.

De esta forma, algo que de ninguna manera debiera estar presente en nuestra comida y de la que además se realizan multitud de controles, resulta que ha llegado a nuestras mesas incluida en productos de lo más variado que puedas imaginar.

Medidas llevadas a cabo por la U.E. para evitar el O.E.

La propia Unión europea, ha considerado después de una reevaluación, que en el caso del óxido de etileno es imposible considerar un umbral mínimo en que no haya riesgo para la salud, por lo tanto, la más insignificante cantidad,  puede causar daño.

Aún así, han establecido unas dosis máximas admisibles de ingesta de esta sustancia.

Por otro lado, ha establecido unas condiciones especiales a la importación de semillas de sésamo procedentes de la India, en relación con los residuos de plaguicidas, marcadas en el nuevo Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1540 y que ya están en vigor y son las siguientes:

  • Todas las partidas de semillas de sésamo procedentes de la India, deben estar acompañadas de un certificado oficial, en el que se debe indicar, que ha hecho el muestreo y análisis para detectar residuos de plaguicidas. Hay de demostrar  que todos los resultados cumplen con la legislación de la Unión Europea, sobre los límites máximos de residuos de plaguicidas. Los resultados del muestreo y del análisis deben adjuntarse a dicho certificado.
  • Además, se fija la frecuencia de los controles físicos y de identidad en el 50 %, para detectar la presencia de residuos de plaguicidas, en las semillas de sésamo originarias de la India en las fronteras de la Unión Europea.

Aunque el número de partidas de semillas de sésamo importadas, en las que se ha detectado el óxido de etileno es relativamente pequeño, a través del RASFF (sistema europeo de alerta rápida de alimentos y piensos) y de la red de alerta nacional (Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información – SCIRI) se ha comunicado una considerable cantidad de notificaciones de alerta, debido a la utilización de lotes de semillas de sésamo contaminados en la elaboración de otros productos alimenticios.

Cómo Podemos Reducir la Exposición al Oxido de Etileno

El óxido de etileno nos puede llegar por infinidad de medios. Compramos un pan de hamburguesas en un super y resulta que las semillas de sésamo procedían de la India y pueden estar contaminadas. Esto no quiere decir que todo lo que venga de la India o Turquía esté contaminado, y lo que venga del resto de países no lo esté. Además, cuando las empresas quieren saltarse los controles, tienen muchos métodos para hacerlo y a veces por mucho que miremos las etiquetas es imposible asegurar el riesgo 0.

Aunque a nosotros como consumidores, nos sería imposible eliminar totalmente el riesgo de exposición al óxido de etileno, tampoco debemos renunciar a poner todo lo que podamos de nuestra parte, para alejarnos en lo posible de este tipo de sustancias.

Por eso te dejo aquí algunas ideas tanto para la los consumidores como para personas que por su trabajo estén en contacto con esta sustancia.

 Medidas para reducir la exposición al óxido de etileno en la población general:

    • Elige productos sin óxido de etileno: Es posible encontrar productos alternativos que no contengan óxido de etileno. Por ejemplo, comprar productos alimenticios que no contengan E-410, o semillas de origen no conocido, o comprar productos con certificado ecológico.
    • La Unión europea llega a la conclusión de que como los efectos mutagénicos son irreversibles y acumulativos a lo largo de la vida, hay que evitar el consumo elevado de semillas de sésamo sobre todo en la infancia y en la adolescencia.
    • Seguir las instrucciones de uso: Si utilizas productos que contienen óxido de etileno, sigue cuidadosamente las instrucciones de uso para minimizar su exposición a este compuesto químico.
    • Ventilar los productos esterilizados: Si necesitas utilizar productos que han sido esterilizados con óxido de etileno, es recomendable que los ventiles antes de usarlos. Abre el paquete y déjalo al aire libre durante unas horas antes de usarlo. Esto ayudará a reducir la cantidad de óxido de etileno que queda en el producto.
    • No reutilizar productos esterilizados con óxido de etileno: Evita reutilizar productos que hayan sido esterilizados con óxido de etileno, ya que esto puede aumentar la exposición a este compuesto químico.
    • Lee las etiquetas de los productos que compres para asegurarte de que no contienen óxido de etileno.
    • En la medida de lo posible compra semillas de origen conocido y que estén certificadas, si puedes que sean ecológicas, que no hayan sido tratadas con productos pesticidas o fitosanitarios químicos.
    • Procura ventilar bien las semillas antes de consumirlas.

Medidas personas que trabajen con este producto:

    • Usar equipos de protección personal. Si se trabaja en una industria que utiliza óxido de etileno, ya sea para fabricar otros productos o para desinfectar máquinas y herramientas, hay que asegurarse de usar los equipos de protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y respiradores. Esto ayudará a minimizar la exposición a este compuesto químico.
    • Ventilación adecuada: Toda persona que trabaje en un área donde se utiliza óxido de etileno, debe asegurarse de que haya una ventilación adecuada para reducir la cantidad de gas en el aire. También es importante asegurarse de que los sistemas de ventilación se mantengan en buenas condiciones de funcionamiento.

Aun así, sabemos que a veces, es prácticamente imposible evitar del todo que alguno de estos tóxicos llegue a nuestro cuerpo.  Algo que si podemos hacer con nuestras acciones y hábitos de consumo, es sortear un porcentaje muy grande. Así habremos evitado muchos futuros problemas de salud.

Si quieres leer más artículos sobre estos temas, te recomiendo que te pases por nuestra categoría de Tóxicos.

¿Y tú?  ¿Crees que merece la pena empezar a cambiar tus hábitos por mantener una vida más sana y mejorar la salud del planeta? o es una batalla perdida.

Te espero en los comentarios.

También te interesa…
Compártelo...
No hay Comentarios

Haz un comentario

&nbsp

Súmate a S+V 

*Obligatorio